Archivo - Imagen de recurso de una enfermera y un paciente. - LPETTET/ISTOCK - Archivo
MADRID 26 Nov. (EUROPA PRESS) -
La directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), Pilar Fernández, ha destacado la labor de las enfermeras que, además de administrar los medicamentos, "acompañan, educan, resuelven dudas y humanizan la práctica clínica", por lo que ha defendido su papel como "un pilar estratégico para la correcta adopción de los biosimilares".
Así, se ha mostrado durante la inauguración del 'webinar' 'El papel de las enfermeras en el uso de los medicamentos biosimilares', subrayando el valor del trabajo multidisciplinar, en el que las enfermeras deben impulsar la implantación de unos medicamentos que contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario.
En esta línea, la directora general de BioSim, Encarnación Cruz, ha resaltado el compromiso de la Asociación con la formación sanitaria: "La introducción de los biosimilares no puede entenderse sin el papel decisivo de las enfermeras. Su cercanía al paciente y su capacidad para acompañar en el cambio terapéutico son fundamentales para asegurar confianza y adherencia. Desde BioSim apoyamos y colaboramos en promover iniciativas como este 'webinar', que fortalecen el conocimiento y facilitan una implementación homogénea en todo el sistema sanitario".
Este encuentro formativo celebrado por el ISFOS con el apoyo del Consejo General de Enfermería y la colaboración de BioSim, se ha organizado con el objetivo de reforzar el conocimiento y la participación de las enfermeras en la transición hacia estos tratamientos.
Además, se ha puesto de relieve la importancia creciente de los medicamentos biosimilares para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, expandir el acceso a terapias biológicas y favorecer el avance clínico en áreas como las enfermedades inflamatorias intestinales, la oncología, la dermatología, la neurología o las enfermedades oftalmológicas. Más allá del componente científico, se ha destacado un mensaje central: la aceptación, seguridad y confianza del paciente dependen en gran medida de la intervención enfermera.
VISIÓN CLÍNICA
El primero de los ponentes, Francisco Jorquera, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de León, ha subrayado que los biosimilares "son esenciales para garantizar la sostenibilidad del sistema y ampliar el acceso a la innovación terapéutica". Al hilo, ha recordado que, aunque no son genéricos, han demostrado la misma eficacia, seguridad y calidad que los biológicos de referencia.
Jorquera ha insistido en que uno de los principales retos es la desconfianza inicial que pueden generar en pacientes e incluso en algunos profesionales. "El paciente a veces percibe el cambio como una medida de ahorro que puede perjudicarle, y no es así. Por eso es tan importante que médicos, farmacéuticos y enfermeras transmitamos un mensaje único, claro y coherente, porque cualquier fisura puede tener un impacto enorme en la adherencia y en los resultados clínicos", ha explicado.
Además, ha manifestado el alto nivel académico y profesional de la enfermería española, determinante para afrontar este proceso: "La enfermería en España tiene una preparación extraordinaria, muy por encima de muchos países de nuestro entorno. Están plenamente capacitadas para asumir un papel protagonista en esta transición terapéutica".
EXPERIENCIA ENFERMERA
Por su parte, la enfermera gestora de casos Macarena González, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, ha indicado el papel central de la enfermería en el acompañamiento al paciente durante la transición a biosimilares.
"Con los biosimilares, nuestro trabajo va mucho más allá de administrar el tratamiento: explicamos los cambios, resolvemos dudas, damos educación sanitaria y aseguramos la adherencia. Todavía existe desconocimiento, por lo que es imprescindible que las enfermeras estemos bien formadas y actualizadas", ha detallado.
González ha explicado que las principales preocupaciones de los pacientes suelen ser si el medicamento "es el mismo", si tendrán nuevos efectos adversos o si perderán eficacia respecto al biológico previo. "Al principio puede haber resistencia, especialmente cuando se cambia un tratamiento que funciona. Por eso es tan importante transmitir confianza y explicar que la eficacia y la seguridad son exactamente las mismas", ha agregado.