MADRID 4 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), en colaboración con la Fundación "la Caixa", ha celebrado 'Periodismo de salud: el futuro de la salud en las sociedades europeas', un foro que ha reunido a expertos en la materia, quienes han destacado la importancia y la responsabilidad de una especialización que impacta directamente en la vida de las personas.
El director de la agencia de comunicación COM Salud y coordinador del Instituto #SaludsinBulos, Carlos Mateos, que ha abierto la jornada, ha recordado que toda la desinformación que originó la pandemia COVID-19 se ha instalado dentro de la información de salud.
"Curiosamente, lo que en aquel entonces pensábamos que era algo que ocurría de vez en cuando, ahora hemos visto que está generalizado". Un hecho que se ha magnificado con la llegada de la IA. "Muchas veces es imposible distinguir en vídeos lo que es una información real de lo que no lo es. Los fabricantes de bulos lo tienen mucho más fácil", ha indicado.
Para combatirlo, Mateos ha incidido en la importancia de mejorar la comunicación entre profesional y paciente porque "cuanto mejor sea esa comunicación, menor será el porcentaje de pacientes que recurran a 'doctor ChatGPT'".
Ya en el debate, Montse Llamas, directora general de la agencia AlaOeste Comunicación, ha resaltado la influencia y el peso del buen periodismo. "Al lado de la palabra bulo debemos poner la palabra mentira. Necesitamos una ciudadanía crítica y muy formada para el nuevo consumo de información".
Durante la jornada también se ha puesto de relieve la importancia de usar un lenguaje adaptado a la sociedad y del papel que ejerce el periodista de salud para hacer llegar toda la información desde la fuente de autoridad a la población de una forma clara y entendible. "Las personas que nos dedicamos a la comunicación de salud tenemos la responsabilidad de hacer la información fácil, entendible; y no rehuir de alguien que tiene el conocimiento asistencial pero que no habla con la misma terminología", ha afirmado Roberto Sanz, director de Marketing y Comunicación de HM Hospitales.
En cuanto a los avances digitales, todos coinciden en un uso responsable de las nuevas herramientas. "La IA puede aportar muchas cosas pero lo que no aporta es la empatía ni el rigor", ha indicado el director de Marketing y Comunicación de HM Hospitales; a lo que el vicepresidente de ANIS añadió que "la IA se ha convertido en una fuente más y hay que tratarla con las mismas cautelas que las demás".