Expertos defienden el papel "clave" de las escuelas en la prevención en salud mental

Imagen promocional de la Semana de la Salud Mental 2025.
Imagen promocional de la Semana de la Salud Mental 2025. - SJD
Infosalus
Publicado: martes, 7 octubre 2025 10:32

La cuestión se ha abordado en una jornada del Parc Sanitari Sant Joan de Déu

BARCELONA, 7 Oct. (EUROPA PRESS) -

Expertos en la materia han defendido este lunes que los centros educativos deben ser un pilar "clave" en la prevención y la atención precoz a los problemas de salud mental entre los jóvenes.

Ha sido una de las reflexiones que ha centrado la jornada 'Mood On: ¿Qué les pasa a los jóvenes?', que el Parc Sanitari Sant Joan de Déu (SJD) de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) ha organizado en el marco de la Semana de la Salud Mental 2025, que se celebra del 6 al 10 de octubre, informa en un comunicado de este lunes.

Ante los "alarmantes" datos sobre salud mental y conductas suicidas entre los jóvenes, han apostado por la formación, protocolos y herramientas que ayuden a profesores, alumnos y familias a detectar señales de alarma y reducir factores de riesgo.

Los datos del Barómetro de Salud Mental en Jóvenes de Barcelona de 2023 indican que 4 de cada 6 jóvenes dicen vivir malestar emocional.

Además, según la encuesta de Factores de Riesgo en Estudiantes de Secundaria (Fresc) de 2021, la salud mental de la población adolescente respecto a 2021 empeora, sobre todo, en mujeres y en los barrios más desfavorecidos: en 2016 un 10% de las chicas tenía riesgo de mala salud mental, un porcentaje que subió hasta el 20% en 2021.

PROPUESTAS ESTRUCTURALES

La mesa 'No todo es scroll', que ha reunido a profesionales de la investigación, la atención sanitaria y social y la administración pública, así como testimonios con experiencia propia, ha puesto de manifiesto las necesidades urgentes y las recomendaciones para "abordar mejor los retos actuales que afectan adolescentes y jóvenes en el ámbito de la salud mental, en un contexto de incremento de la complejidad social".

Los expertos han subrayado que la prevención en centros educativos con talleres, protocolos y formación para docentes es un "elemento crucial, ya que constituye una vía eficaz para la detección primeriza.

El investigador del proyecto Prosia-Y del SJD Arnau Carmona ha apuntado que la mayoría de trastornos mentales se inician en edades primerizas, por lo que es "fundamental" implementar servicios de atención y prevención directamente a los centros educativos.

Además, dotar los centros de recursos estructurales, como la figura del psicólogo clínico, permitiría obtener "una radiografía actual de la salud mental en el centro", monitorizar su evolución y orientar las estrategias de intervención, a la vez que se facilita la detección y la derivación.

También ha destacado la necesidad de fomentar habilidades socioemocionales como la empatía, la resiliencia y la asertividad en el aula "con una integración curricular real, no como un complemento".

VOZ JOVEN

La técnica de Salud Mental en el Ayuntamiento de Barcelona, Laura Llamas, ha afirmado que es "imprescindible" involucrar la comunidad educativa en la cocreación de proyectos e incorporar la voz y mirada joven en las políticas públicas.

Un trabajo conjunto permitiría consolidar programas de promoción de la salud y de prevención para prevenir o retrasar la aparición de problemas de salud, apuntan los expertos, lo que requiere "un trabajo interdisciplinario e interdepartamental, con rigor científico y una buena coordinación entre instituciones".

La directora del proyecto Henka de SJD, Ester Camprodon, ha asegurado que la escuela es "un agente de cambio fundamental", pero ha pedido tener en cuenta también todos los entornos donde crecen los jóvenes, como la familia, los 'esplais' o los centros cívicos.

Contador