Experto insta a los hombres a "normalizar" acudir al urólogo "igual que las mujeres van al ginecólogo"

Archivo - Próstata.
Archivo - Próstata. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / PALMIHELP - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 26 noviembre 2025 19:03

MADRID 26 Nov. (EUROPA PRESS) -

El jefe de Servicio de Cirugía Urológica de MD Anderson Madrid, Carlos Núñez, ha instado a los hombres a "normalizar" las consultas al urólogo "igual que las mujeres van al ginecólogo", con el propósito de facilitar la detección precoz del cáncer de próstata, en el mes de concienciación de la salud masculina.

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres y, aunque su incidencia ha aumentado de manera progresiva en los últimos años, también ha descendido su mortalidad gracias al diagnóstico precoz, que conlleva una mayor tasa de curación, y a los avances en los tratamientos. A pesar de esto, cada año fallecen alrededor de 5.000 hombres en España por esta enfermedad.

Desde MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, se ha enfatizado la importancia de las revisiones periódicas, que se recomiendan a partir de los 50 años en el caso de la población general y de los 40 si se tienen antecedentes. Los expertos han señalado que estas visitas al especialista cobran especial relevancia en el diagnóstico del cáncer de próstata, que no produce síntomas al inicio y suele manifestarse en una necesidad frecuente de orinar.

En estas revisiones se realizan dos tipos de pruebas, la de antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal. "El tacto rectal solo lo hacemos en la primera consulta y cuando hay algún cambio de síntomas o alguna alteración del PSA. Sirve para un cinco por ciento de los pacientes, pero no hace falta hacerlo todos los años. Hay tumores que no elevan el PSA, es ahí donde sirve el tacto rectal", ha precisado Núñez.

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO

Después de la cirugía, muchos pacientes suelen experimentar efectos secundarios como la incontinencia urinaria o la disfunción eréctil, que tienen un gran impacto en su bienestar físico y emocional.

Frente a la incontinencia urinaria, el especialista del Servicio de Rehabilitación de Suelo Pélvico del MD Anderson Madrid - Hospiten Jesús María Vara ha explicado que es útil el tratamiento de la musculatura implicada, mediante sistemas de 'biofeedback' y electroestimulación muscular. También se puede aplicar para pacientes con vejiga hiperactiva la técnica de la neuromodulación periférica del nervio tibial posterior, mientras que la reeducación vesical, basada en el control de la ingesta de líquidos por el paciente y micciones programadas, mejora la sensación y el control de la vejiga.

El doctor Vara Paniagua también ha incidido en la importancia de los programas de prehabilitación, previos a la cirugía, que se basan en mejorar la capacidad física del paciente, mediante actividad aeróbica y ejercicios de resistencia, y la respuesta funcional de la musculatura del suelo pélvico, mediante ejercicios específicos, que ayuden al paciente a identificar y contraer correctamente esta musculatura.

En cuanto a la disfunción eréctil, el experto ha comentado que sigue existiendo cierto tabú por parte del paciente. Su manejo inicial consiste en la combinación de tratamiento farmacológico escalonado, empezando por fármacos orales, complementados por tratamiento tópico o cremas a nivel uretral y, en tercer lugar, inyecciones en los cuerpos cavernosos. Junto a estos, se puede emplear la estimulación de la vía nerviosa y las bombas de vacío. También existe la opción quirúrgica para aquellos pacientes que no responden a los tratamientos previos.

"Hay que tener paciencia, sobre todo en las fases iniciales, y transmitir a los pacientes que van a mejorar. Siempre que sea posible, les debemos recomendar los programas de prehabilitación y rehabilitación de suelo pélvico, porque se ha demostrado que les pueden ayudar a mejorar la incontinencia urinaria a lo largo del tiempo, en la mayoría de los casos", ha concluido el doctor.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado