MADRID 22 May. (EUROPA PRESS) -
La jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Pilar Arrazola, ha recordado la importancia de inmunizar a la población adulta frente a los virus respiratorios, tanto para evitar la infección y la morbilidad que genera en esta población como para frenar la aparición de resistencias antimicrobianas.
"Durante años hemos focalizado la inmunización en la población pediátrica, pero no podemos olvidar que el adulto también carga con una importante morbilidad por virus respiratorios. Mejorar la cobertura en mayores de 65 años no solo mejora la calidad de vida, sino que contribuye a frenar la aparición de resistencias antimicrobianas al reducir el uso innecesario de antibióticos", ha señalado.
La jornada 'El valor de la inmunización en la prevención y control de las enfermedades respiratorias', organizada por el Observatorio de Salud (OdS) con el apoyo de Sanofi y la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha reunido a sanitarios, representantes institucionales y expertos en salud pública para analizar el impacto de la tripledemia, es decir, la coincidencia estacional de gripe, Covid-19 y virus respiratorio sincitial (VRS).
Los expertos reunidos en el encuentro han coincidido en la necesidad de reforzar la inmunización frente a estas patologías en todas las etapas de la vida y, sobre todo, en los colectivos vulnerables, dados sus beneficios.
"El 64 por ciento de las muertes prematuras podrían evitarse con políticas adecuadas de prevención y promoción de la salud", ha apuntado la directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, quien ha apuntado a la vacunación como eje transversal de estas estrategias.
Sobre la importancia de inmunizar a la población adulta, la subdirectora general de Vigilancia en Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Araceli Arce Arnáez, ha referido que las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en la comunidad se concentran en adultos. "Dentro del grupo de 65 a 79 años, solo el 40% contaban con protección vacunal", ha advertido.
BENEFICIOS DE LA VACUNACIÓN
Pilar Arrazola ha detallado que la inmunización ha logrado una "reducción drástica" de hospitalizaciones por VRS en la Comunidad de Madrid. A su vez, se ha registrado un "descenso notable" en ingresos por otros virus como pmetaneumovirus o adenovirus, en regiones con coberturas infantiles elevadas, según ha precisado.
Por su parte, la jefa de la Unidad Técnica de Vacunación y Salud Internacional de Madrid Salud, Esther Redondo, ha apuntado a las complicaciones que suponen las enfermedades respiratorias para las personas mayores. En mayores de 65 años la gripe sigue causando más muertes de las que se perciben socialmente, a la vez que puede desencadenar eventos cardiovasculares, al igual que sucede con la Covid-19.
La especialista ha pedido reforzar las estrategias de inmunización con vacunas de inmunogenicidad reforzada para este grupo y ha apelado a una mayor proactividad, incluso entre los profesionales sanitarios, ante la reciente reticencia vacunal.
Asimismo, ha reclamado que las decisiones de salud pública se basen en la evidencia científica y ha aludido a los estudios que existen sobre la efectividad de vacunas específicas, como las vacunas antigripales de alta dosis, y a otros sobre las complicaciones que genera la reinfección por SAR-CoV-2.
El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), Mariano Pastor, ha destacado que la vacunación no solo evita infecciones, sino que frena la progresión de enfermedades como la EPOC. "Es imprescindible que las administraciones promuevan la vacunación, revisen los criterios de financiación y pongan medios para que toda la población pueda acceder", ha expresado.