MADRID 29 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un nuevo estudio, desarrollado por investigadores españoles con el apoyo de AstraZeneca, pone de relieve la necesidad de adaptar la atención y los cuestionarios de calidad de vida a las realidades de pacientes que viven con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp).
El estudio, transversal, observacional, multicéntrico y de métodos mixtos, denominado 'Quality of Life and Experience of Patients with Heart Failurewith Preserved Ejection Fraction and Their Caregivers', ha sido publicado en la revista 'Journal of Clinical Medicine'.
La investigación se llevó a cabo en dos hospitales universitarios españoles entre julio y diciembre de 2021, incluyó entrevistas semiestructuradas a 19 pacientes -8 hombres y 11 mujeres- con IC-FEp con una edad media 80 años entre un rango de 67 a 92 años, y a 17 cuidadores, la mayoría familiares directos (cónyuges o descendientes, principalmente hijas), de los cuales el 77 por ciento eran mujeres.
Uno de sus objetivos principales fue conocer en profundidad el impacto de la IC-FEp en la vida diaria y las relaciones personales, así como las percepciones y necesidades tanto de pacientes como de quienes los cuidan. Los pacientes con IC-FEp, caracterizada por una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), representan aproximadamente el 50 por ciento de la población con insuficiencia cardíaca y suelen ser en su mayoría mujeres, de mayor edad, y con una mayor prevalencia de obesidad, anemia, fibrilación auricular e hipertensión.
Estos pacientes tienen además una mayor carga de comorbilidades: la prevalencia de la obesidad es significativamente mayor a medida que aumenta la FEVI, y más de un tercio de los pacientes con IC-FEp tienen un IMC >30 kg/m. La enfermedad renal crónica (ERC) representa otra comorbilidad crucial en las poblaciones con IC-FEp. Además, la ERC también puede contribuir a la presencia de anemia, probablemente también debido a la mayor edad de la población con IC-FEp, y se ha relacionado con un peor pronóstico en la IC.
El doctor Josep Comín-Colet, director de Innovación, Investigación y Universidades del Área Metropolitana Sur del Instituto Catalán de la Salud y director Clínico del Instituto del Corazón del Hospital Universitario de Bellvitge ha destacado los resultados de un estudio pionero sobre insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada y subraya la necesidad de situar la calidad de vida en el centro de la atención a los pacientes con insuficiencia cardíaca.
"El estudio nos permite comprender en profundidad el impacto que esta enfermedad tiene no solo en la vida cotidiana de los pacientes, sino también en la de sus cuidadores, una realidad hasta ahora poco explorada", Comín-Colet, quien añade que "los hallazgos ponen de relieve la necesidad de adaptar tanto la atención clínica como los cuestionarios de calidad de vida a las características de una población cada vez más numerosa y heterogénea".
Además, el investigador subraya que mejorar la calidad de vida de los pacientes debe ser un objetivo prioritario de las intervenciones en insuficiencia cardíaca: "Todas nuestras acciones deben dirigirse a resultados centrados en la persona, y la calidad de vida es, sin duda, una medida esencial de la eficacia de nuestras intervenciones cuando se valora desde la perspectiva del propio paciente".
EL PAPEL DE LOS CUIDADORES
El estudio también subraya el papel fundamental de los cuidadores, principalmente cónyuges e hijos, quienes asumen tareas complejas como la administración de medicación, la gestión de citas médicas y el soporte emocional. Los cuidadores reportaron sentimientos de sobrecarga, especialmente aquellos que compatibilizan el cuidado con sus propias responsabilidades y problemas de salud.
Además, se observaron diferencias de género en la distribución de tareas: las esposas suelen asumir una carga mayor que los esposos, mientras que los hijos, especialmente hijas, adquieren un rol protagonista en casos de viudedad. Tanto pacientes como cuidadores manifestaron la necesidad de mayor apoyo y formación por parte del sistema sanitario para afrontar estos desafíos. En el trabajo se destaca también el valor creciente de la atención multidisciplinar: la coordinación entre atención primaria y especializada resulta esencial para mejorar la calidad de vida de pacientes y reducir la carga sobre los cuidadores.
"La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada impacta gravemente en la calidad de vida tanto de pacientes como de cuidadores, un hecho que hasta ahora ha recibido poca atención en la investigación y en la práctica clínica. En AstraZeneca nos enorgullece poder impulsar estudios como este, que pueden aportan información relevante para personalizar la atención de los pacientes y sus cuidadores, adaptar las herramientas de evaluación y orientar futuras estrategias sanitarias que permitan mejorar la experiencia y los resultados en este grupo de población", ha finalizado Ana Pérez, directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca.