Estudiantes exigen al Gobierno una Estrategia Nacional de Salud Mental Universitaria y recursos para su atención

Archivo - Un estudiante repasa sus apuntes
Archivo - Un estudiante repasa sus apuntes - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 9 octubre 2025 17:31

MADRID 9 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) ha exigido al Gobierno la creación de una Estrategia Nacional de Salud Mental Universitaria, coordinada entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio de Sanidad.

Los estudiantes advierten sobre la "grave situación" de salud mental que atraviesa el estudiantado universitario y denuncia la "falta de recursos, personal especializado y políticas preventivas que permitan hacer frente a esta crisis".

Según datos del Ministerio de Universidades y Sanidad, más del 50% del alumnado universitario ha sentido la necesidad de recibir apoyo psicológico en el último año, y uno de cada cinco estudiantes ha tenido pensamientos suicidas en las semanas previas al estudio.

CREUP advierte de que las diferencias entre universidades "son notables", ya que, mientras que algunos centros disponen de gabinetes psicológicos estables, en muchos casos los servicios "son insuficientes o inexistentes, con listas de espera de varios meses o con cobertura parcial".

Para la organización estudiantil, esta desigualdad "vulnera el principio de equidad y deja sin apoyo a miles de estudiantes que enfrentan ansiedad, depresión u otros trastornos relacionados con el estrés académico".

Asimismo, recuerda que la Ley de Universidades reconoce la importancia del bienestar universitario, pero no garantiza la obligatoriedad ni la financiación de los servicios de salud mental, lo que "deja su implementación a la discrecionalidad de cada universidad o comunidad autónoma".

Además de una Estrategia Nacional de Salud Mental Universitaria, CREUP reclama financiación estable y suficiente para servicios de atención psicológica en todas las universidades públicas; y el refuerzo del personal especializado, garantizando un número mínimo de psicólogos por cada 1.000 estudiantes.

Los estudiantes también piden programas de prevención y sensibilización, incluyendo formación para docentes y personal de administración en la detección temprana de señales de riesgo. 5. Gratuidad y confidencialidad en el acceso a los servicios, sin discriminaciones territoriales ni económicas; y la participación estudiantil en el diseño y evaluación de los planes de salud mental universitarios.

Contador