La estimulación transcraneal por corriente directa supone un "avance importante" en la rehabilitación del ictus

Archivo - Estimulación cerebral.
Archivo - Estimulación cerebral. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / WILDPIXEL - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 28 octubre 2025 18:35

MADRID 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

El jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz, el doctor David Pérez Martínez, ha afirmado que la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa, recién incorporada en el centro, supone un "avance importante" en la rehabilitación de los pacientes supervivientes de ictus.

"La estimulación cerebral por corriente directa representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus (...) En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación", ha detallado el doctor Pérez.

Esta tecnología de vanguardia permite aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que modula la actividad neuronal y favorece los procesos de neuroplasticidad, posibilitando que el cerebro se reorganice y genere nuevas conexiones tras una lesión.

Además, se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

"Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente", ha añadido el neurólogo.

Tras ello, ha subrayado que la combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una "nueva etapa" en el abordaje del ictus, que es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en adultos, con más de 100.000 casos anuales en España.

En torno a un tercio de los supervivientes acaba presentando secuelas funcionales que afectan al movimiento o al lenguaje, perjudicando su autonomía y calidad de vida.

"En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse", ha agregado.

Contador

Contenido patrocinado