La espondilolisis ósea requiere el cese completo de la actividad, el uso de una faja rígida y reposo durante tres meses

Archivo - Un médico que explica anatomía lumbar al paciente con dolor de espalda.
Archivo - Un médico que explica anatomía lumbar al paciente con dolor de espalda. - ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 13 mayo 2025 17:00

MADRID 13 May. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER) ha explicado que el tratamiento de la espondilolisis ósea requiere el cese completo de la actividad física, el uso de una faja lumbar rígida y reposo durante, al menos, tres meses para favorecer la consolidación de la fractura y lograr la curación de esta lesión de la columna vertebral.

La espondilolisis ósea es la lesión que ha impedido a la tenista Paula Badosa disputar el Mutua Madrid Open y el Máster de Roma. Badosa sufrió una fractura por estrés en la vértebra lumbar L4; una parte de la vértebra sometida a altas cargas mecánicas, especialmente durante movimientos repetitivos de flexoextensión y rotación del tronco, habituales en el tenis de alto nivel.

En este sentido, desde la GEER han señalado que se trata de una dolencia que tradicionalmente se ha asociado a la infancia o la adolescencia, como consecuencia del crecimiento y la práctica de deportes con alto impacto sobre la columna vertebral. Sin embargo, los expertos han apuntado a un creciente número de casos en atletas adultos de élite, debido a las exigencias biomecánicas de las disciplinas deportivas y a un mejor acceso a herramientas diagnósticas avanzadas.

Aunque el tratamiento habitual se basa en un enfoque conservador que obliga a parar la actividad física, usar faja y hacer reposo durante un periodo no inferior a los tres meses, los especialistas han destacado que en casos como el de Badosa, donde el retorno rápido a la competición es prioritario, se emplean otros métodos.

En concreto, han detallado que se opta por protocolos individualizados que buscan controlar el dolor y mantener la funcionalidad mediante fisioterapia específica, ejercicios de estabilización lumbar y modificaciones en la carga de entrenamiento. Para acortar los tiempos de recuperación, también se puede recurrir a terapias biológicas, como la terapia celular regenerativa con factores de crecimiento o células madre, y a técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.

Contador