SAN LORENZO DE EL ESCORIAL 14 Nov. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de investigadores de GeSIDA, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y las Sociedades Españolas de Trasplante Hepático y Nefrología han revelado que los especialistas españoles en trasplantes muestran un "amplio respaldo" a la donación de órganos entre pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
El estudio, publicado en la revista 'Clinical Microbiology and Infection' y presentado durante el XX Encuentro entre Profesionales de la Comunicación y Coordinadores de Trasplantes que promueve la ONT, destacad que los especialistas están de acuerdo en usar órganos procedentes de donantes VIH positivos en tratamiento antirretroviral y con supresión virológica en receptores con la misma infección.
"A nivel global todo el mundo estaba de acuerdo, nueve de diez, en utilizar órganos de personas que estuvieran inmunosuprimidas con tratamiento antirretroviral", ha declarado el coordinador de la investigación, consultor de Enfermedades Infecciosas en el Hospital del Hospital Clínic, integrante del equipo del IDIBAPS y Catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona, el doctor José María Miró.
Durante su intervención, Miró ha expuesto que la mayor parte de los encuestados ha estado en contra de usar órganos de donantes VIH que no se encontraran bajo control virológico.
La aceptación también ha sido unánime sobre la necesidad de incorporar un consentimiento informado específico para este tipo de trasplantes, y más del 85 por ciento de los encuestados se ha mostrado dispuesto a participar en ensayos clínicos que evalúen los resultados de esta práctica en condiciones reales.
Estos resultados muestran la existencia de un "cambio profundo" en las actitudes clínicas en el uso de órganos de donantes VIH positivos, lo que se encuentra en línea con la experiencia internacional acumulada en países como Sudáfrica y Estados Unidos, y coincide con la reciente derogación en España de la normativa que la prohibía desde 1987, una estrategia con "resultados favorables" en supervivencia de pacientes e injertos, aunque sigue sin resolver el desafío de la escasez de órganos disponibles.
"La aceptación de esta práctica, siempre bajo criterios de supresión virológica y en el marco de protocolos específicos, supone una oportunidad para aumentar el número de órganos disponibles, reducir listas de espera y garantizar un acceso más equitativo al trasplante para las personas que viven con VIH", ha añadido el doctor Miró.
La ONT se ha encargado de distribuir la encuesta en 24 unidades de trasplante hepático y 39 de trasplante renal en España, logrando una participación del 100 por ciento, lo que garantizar su "amplia representatividad".
"Estos resultados muestran que los equipos de trasplante en España están preparados y dispuestos a realizar trasplantes entre personas con VIH en condiciones seguras. La evidencia científica y el consenso profesional han sido determinantes para impulsar este cambio legislativo, que abre nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de las personas con VIH en nuestro país", ha declarado la presidenta de GeSIDA, la doctora María Velasco.
LA SITUACIÓN EN EUROPA
De forma paralela, los autores del texto han recopilado información sobre la situación legislativa en los diferentes países de Europa, continente en el que hay once países (31,5 por ciento) que prohíben expresamente los trasplantes con órganos de donantes VIH positivos.
Sin embargo, otros seis países (Francia, Italia, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y España) cuentan con un marco legal que sí lo permite. En los 18 países restantes (más de la mitad), la cuestión no está regulada o queda a criterio de los centros de trasplante.
Una revisión de la literatura científica ha posibilitado identificar hasta diez casos europeos de trasplantes entre donantes y receptores seropositivos publicados hasta la fecha (seis renales y cuatro hepáticos), todos ellos con resultados positivos al año de seguimiento.
Los autores de la investigación han incidido en que, si bien el trasplante con donantes VIH positivos aún plantea retos científicos y éticos, los datos acumulados en Sudáfrica, Estados Unidos y Europa demuestran que puede llevarse a cabo con seguridad.
"La experiencia, pionera y arriesgada en su momento, ha demostrado que se trata de una práctica viable, con resultados equiparables a los trasplantes tradicionales, siempre que los receptores estén adecuadamente seleccionados y bajo tratamiento antirretroviral eficaz", han concluido.