MADRID 13 Nov. (EUROPA PRESS) -
La directora de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad, Julia del Amo, ha destacado que España tiene "al alcance" la consecución de los objetivos fijados por ONUSIDA para 2030 respecto al VIH, aunque ha insistido en que el país debe "acelerar el paso" priorizando la innovación y la colaboración entre agentes públicos y privados.
Así lo ha expuesto del Amo en la inauguración de la II Jornada 'Compromiso Objetivos ONUSIDA 2030', organizada conjuntamente por el Grupo de Estudio del Sida de la SEIMC (GeSIDA), la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA) y ViiV Healthcare.
En ella, distintos expertos han evaluado los avances alcanzados a nivel nacional en la lucha contra el VIH. Este año marca el punto intermedio del camino hacia la meta mundial establecida por ONUSIDA de cara a 2030 con el objetivo de eliminar el VIH como amenaza para la salud pública en el mundo.
La conocida como estrategia 95-95-95 busca que para ese año el 95 por ciento de las personas con VIH en el mundo conozcan su estado serológico, que de ellas el 95 por ciento estén en tratamiento antirretroviral, y que el 95 por ciento de estas alcancen lo que se llama carga viral indetectable, de forma que el VIH no se detecte en su sangre y, por tanto, no se pueda transmitir.
Según se ha expuesto en la jornada, en España, cada año se notifican alrededor de 3.000 nuevos casos de VIH, entre ocho y nueve al día, y casi la mitad (48,7%) siguen siendo tardíos. Se estima que unas 150.000 personas tienen VIH en el país, el 92,5 por ciento de personas con VIH conocen su diagnóstico, de ellas el 96,6 por ciento reciben tratamiento antirretroviral y el 90,4 por ciento de estas tienen carga viral indetectable.
Los expertos han destacado que los avances en el acceso al tratamiento y la expansión de la profilaxis preexposición (PrEP) han sido determinantes para llegar a estas cifras, pero han puntualizado que persisten retos estructurales, desigualdad territorial y un estigma asociado al VIH que aún impiden alcanzar plenamente los objetivos.
INNOVACIÓN PARA ENFRENTAR LOS RETOS
En una de las mesas redondas, varios profesionales han coincidido en que priorizar la innovación en el cuidado y prevención del VIH es esencial para superar los retos pendientes y llegar a los Objetivos en 2030.
Así lo han señalado el coordinador del Plan del Sida e ITS de Euskadi, Oskar Ayerdi; la médico de la unidad de VIH del Hospital Universitario La Paz María Luisa Montes; y el especialista del Hospital Infanta Leonor de Madrid Jesús Troya. "La innovación no puede ser una aspiración, debe ser una prioridad. Si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos los mismos resultados", han afirmado.
Además, las distintas organizaciones participantes han destacado que para alcanzar los Objetivos en 2030 se necesita reforzar el trabajo conjunto entre las administraciones, los profesionales sanitarios, la industria y las entidades de base comunitaria.
En este sentido, se han detallado ejemplos de trabajos colaborativos en una mesa con representantes de GeSIDA, SEISIDA, la Coordinadora Estatal de VIH y sida (CESIDA), el Grupo de Enfermería Experta en VIH (GEEVIH) y sociedades científicas de otras especialidades también implicadas en el cuidado del VIH, como la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).
La jornada ha concluido con una mesa política en la que representantes de los partidos políticos de la Comisión de Sanidad han debatido las prioridades legislativas necesarias para consolidar una respuesta sostenible, equitativa y basada en derechos humanos frente al VIH.
El director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, ha recordado durante la clausura de la sesión que "la cronificación del VIH exige repensar la atención, la equidad y la calidad de vida de quienes viven con el virus".