MADRID 14 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Grupo de Trabajo de Epidemiología Ambiental de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha pedido este martes el refuerzo de la protección frente al calor y la contaminación en el Pacto de Estado por la Emergencia Climática, al considerar que las personas con menos recursos, las más mayores, las que sufren enfermedades crónicas o aquellas en situación de vulnerabilidad sufren con "mayor intensidad" sus efectos sobre la salud.
Entre las propuestas a incluir en el texto, que se encuentra fase de revisión para la incorporación de aportaciones en consulta pública, la SEE ha recomendado el desarrollo de escalas de riesgo para priorizar a los grupos más vulnerables, como personas mayores, con enfermedades crónicas, con menos recursos o trabajadores al aire libre.
"Es crucial integrar indicadores de vulnerabilidad individual, exposición y capacidad de adaptación en la toma de decisiones", han señalado desde la organización, que también ha propuesto facturas eléctricas protegidas durante los episodios de calor o la habilitación de centros de enfriamiento públicos y refugios climáticos, siguiendo el "modelo de éxito" de ciudades como Nueva York (Estados Unidos).
Debido a que las olas de calor agravan la contaminación atmosférica, los especialistas de la organización han reclamado el refuerzo de las zonas de bajas emisiones, la ampliación de los espacios verdes urbanos y el fomento de modelos de ciudad sostenibles y saludables, como las "supermanzanas" de Barcelona o la "ciudad de los 15 minutos", que priorizan la movilidad activa y reducen la exposición al calor y los contaminantes.
Además, ha incidido en la importancia de la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias que centralice y coordine la respuesta ante los "cada vez más frecuentes" fenómenos climáticos extremos; que incorpore una perspectiva de género y atienda específicamente a grupos vulnerables, incluidas las personas con problemas de salud mental; y que garantice una comunicación accesible en situaciones de crisis.
"La gestión fragmentada actual dificulta una prevención, respuesta y recuperación eficaces. Un organismo centralizado, inspirado en modelos como el japonés, optimizaría recursos y mejoraría la coordinación", han agregado los epidemiólogos.
Asimismo, han reclamado reforzar la financiación para la investigación de los impactos del clima en la salud, con especial atención a las desigualdades sociales; y promover una cultura cívica de prevención y reacción a través de programas educativos accesibles desde la infancia, plataformas de intercambio de conocimiento y campañas de comunicación efectivas dirigidas a sectores de alto riesgo como la agricultura y la construcción.