El envejecimiento de la población exige aumentar el número de especialistas reumatólogos, según la SER

Rueda de prensa para presentar el 51 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología.
Rueda de prensa para presentar el 51 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología. - SER
Publicado: martes, 13 mayo 2025 13:53

MADRID 13 May. (EUROPA PRESS) -

Por el envejecimiento de la población "tendríamos que tener un especialista por cada 30.000 habitantes", sin embargo, "actualmente hay un especialista por cada 46.000", denuncia el presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el doctor Marcos Paulino, que asigna este problema al "difícil relevo generacional tras las jubilaciones de la generación de los 60 y la fuga de talentos".

Asimismo, el presidente de la SER señala que se está trabajando, junto con otras instituciones, "para garantizar una correcta previsión profesional y material que permita que los servicios de reumatología desempeñen su labor", previniendo la aparición de enfermedades más graves y un aumento en la prevalencia de esta enfermedad. "Estamos haciendo elitísmo para captar profesionales en las facultades de medicina y tener más profesores de reumatología que inyecten la pasión por la especialidad", expone Paulino.

Para hacer una actualización de los avances más novedosos en diferentes ámbitos de las patologías reumáticas, un año más, se reúnen más de 1.900 asistentes en el 51º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra del 13 al 16 de mayo en el Palacio Municipal IFEMA Madrid y que ha sido presentado en rueda de prensa este martes 13 de mayo por el presidente de la SER, Marcos Paulino; junto con el presidente del Comité Organizador Local del 51 Congreso Nacional de la SER, José Luis Andréu.

Otro de los objetivos de la SER es homogeneizar la distribución de los especialistas reumatólogos para "garantizar una atención equitativa a los ciudadanos", de modo que "no dependa del código postal la calidad del servicio y la facilidad de acceso al sistema sanitario".

"Hemos detectado que hay comunidades donde esa cifra de un especialista por cada 46.000 habitantes es bastante inferior. Fundamentalmente, se ha detectado en la Comunidad Valenciana, Baleares, País Vasco, Aragón, y Castilla y León. Y también en Andalucía, en menor medida", denuncia el doctor Paulino. "Hay sitios donde hay mucho reumatólogo, pero hay zonas que no tienen reumatólogos", añade.

Para combatir este conflicto, la SER está desarrollando un programa denominado 'Rutadesalud' para "identificar esas áreas de difícil cobertura y dar incentivos, no solamente económicos, sino profesionales y vitales, para que la gente joven pueda, y les compense ir a esas áreas, durante un tiempo de sus vidas, para dar ese servicio en geriatría, en medicina de familia o en reumatología a los pacientes", explica Paulino.

La reumatología es la cuarta especialidad de las 46 que hay en España que más ha crecido el número de residentes en los últimos 10 años. Esto hace que "desde los ministerios se tenga muy en cuenta el valor que tienen los reumatólogos y haya un interés creciente", señala el presidente de la SER.

Otras de las "asignaturas pendientes" según José Luis Andréu, es la investigación. "No debemos renunciar nunca a seguir investigando para conseguir curar las enfermedades reumáticas inmunomediadas, o no inmunomediadas", indica. "La investigación es la que ha transformado cómo manejamos a nuestros pacientes en los últimos 20-25 años", añade el doctor Andréu.

REUMATOLOGÍA EN LAS MUJERES

Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER. Estas enfermedades son la primera causa de jubilación en España y la segunda causa de consulta a los médicos de familia.

Aunque la reumatología afecta a todo el mundo (personas mayores, niños, mujeres jóvenes), el 72 por ciento de los pacientes son mujeres.

El doctor Paulino asegura que "es una evidencia que existe una feminización en esta enfermedad que ha llevado a tener una perspectiva de género para entender por qué estas enfermedades no se comportan exactamente igual en hombres que en mujeres".

"Hay diferencias a nivel genético, a nivel hormonal de respuesta a los tratamientos o de la evolución, y eso nos ha hecho crear un observatorio de género en nuestra sociedad científica, que debe tener en cuenta que las residentes son fundamentalmente mujeres. Por lo tanto, el futuro de estas enfermedades de mujeres, aunque también hay hombres, va a ser manejado o tratado por mujeres reumatólogas fundamentalmente", explica Paulino.