MADRID 30 Oct. (EUROPA PRESS) - 
   La revista 'JAMA' ha publicado el estudio internacional 'ANDROMEDA-SHOCK-2', un ensayo clínico que redefine la estrategia de reanimación hemodinámica en el shock séptico mediante un enfoque personalizado por fenotipos.
    Según la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), que ha participado en el estudio, este trabajo marca un hito por su rigor metodológico, su alcance global y su potencial impacto en las futuras guías clínicas. "La sepsis, por su elevada prevalencia y gravedad, representa un reto sanitario de enorme relevancia social", añade la SEDAR.
   El estudio fue liderado por el doctor Glenn Hernández y su equipo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la participación de 86 hospitales en 19 países bajo el paraguas del consorcio ANDROMEDA Research Network, en el que una de las sociedades científicas protagonistas ha sido la SEDAR y su Red de Investigación en Cuidados Intensivos.
   La investigación logró reclutar más de 1.500 pacientes en tres años. "La red de investigación de SEDAR tuvo una participación decisiva, aportando casi 700 pacientes a través de unidades de cuidados intensivos gestionadas por servicios de anestesiología de todo el país. Este esfuerzo refleja el compromiso de los anestesiólogos españoles con la investigación clínica rigurosa, el trabajo en red y la mejora de la atención al paciente crítico", ha explicado el vicepresidente de la sección de Cuidados Intensivos de SEDAR, Fernando Ramasco.
   El estudio comparó una estrategia de reanimación hemodinámica personalizada y dirigida al tiempo de relleno capilar (CRT-PHR) frente al tratamiento habitual en pacientes con shock séptico precoz. El CRT, un parámetro clínico simple y universal, mide la perfusión periférica y refleja la oxigenación tisular en tiempo real.
    La intervención consistió en un protocolo escalonado que integraba la valoración del CRT, la presión de pulso, la presión diastólica y la respuesta a fluidos, junto con el uso selectivo de ecocardiografía y fármacos vasoactivos, con el objetivo de restaurar la perfusión de manera fisiológica evitando la sobrecarga de fluidos.
    Los resultados mostraron que el grupo CRT-PHR obtuvo un beneficio significativo en el desenlace jerárquico principal, que combinaba mortalidad, duración del soporte vital y estancia hospitalaria. El efecto se debió principalmente a una reducción en la necesidad y duración del soporte vital, sin incremento de la mortalidad.
    Aunque la mortalidad fue similar en ambos grupos (26,5%), los pacientes del grupo CRT-PHR recuperaron antes la función orgánica y precisaron menos tiempo de ventilación mecánica, vasopresores o terapia renal. Esto implica menor invasividad, menos complicaciones y un uso más eficiente de los recursos sanitarios.
   La editorial de 'JAMA', destaca que este trabajo "lleva la investigación en sepsis de vuelta a la cama del paciente" y sugiere que el CRT podría convertirse en el nuevo "Santo Grial" de la reanimación precoz, al ser un marcador accesible, reproducible y de enorme valor clínico en cualquier entorno sanitario.
   Para la SEDAR, esta publicación en 'JAMA' supone un reconocimiento internacional a la madurez científica y organizativa de la anestesiología española, y a su capacidad para liderar proyectos globales de alto impacto centrados en el paciente crítico y la mejora continua de la práctica clínica.