Una enfermera destaca la importancia de la especialización práctica avanzada para tratar a pacientes con Alzheimer

Archivo - Enfermera. - SHAPECHARGE/ISTOCK - ARCHIVO

MADRID 21 May. (EUROPA PRESS) -

La enfermera de práctica avanzada de la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos (UACT) del Hospital Clinic de Barcelona, Guadalupe Fernández, ha destacado este miércoles la importancia de la especialización en Geriatría o práctica avanzada para tratar a personas con Alzheimer, de forma que se puedan abordar los cambios en el tipo de paciente.

Fernández ha explicado que el nuevo tipo de paciente es más autónomo y no depende tanto de las decisiones de su familia, lo que se explica por la aparición de biomarcadores de la enfermedad, que facilitan realizar un diagnóstico precoz, y por la aprobación de los tratamientos modificadores del Alzheimer, que ralentizan su progresión, tal y como ha afirmado durante un seminario web organizado por la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA).

Esta situación ha propiciado que las familias, que antes eran la que tomaban todas las decisiones, tengan ahora una función de acompañamiento y de servir de referencia, pasando a un "segundo plano".

"Todas estas cosas hacen que el tipo de paciente haya cambiado, con lo cual las intervenciones que tiene que realizar enfermería también han cambiado. Esto que implica que tiene que haber un tipo de profesional de enfermería más específico, que realice una valoración integral de la persona diagnosticada, que tiene que identificar cuáles son estas necesidades actuales y proporcionar tanto al paciente como a la familia unas herramientas para poder tomar unas decisiones adecuadas", ha añadido.

Para ello, ha insistido en la necesidad de un enfermero geriátrico o de práctica avanzada, que cuente con conocimientos teóricos de la enfermedad para facilitar herramientas al paciente y a las familias, así como para transmitir de una "manera sencilla" en qué consiste la enfermedad y qué cosas se pueden hacer, colaborando siempre con un equipo multidisciplinar formado por trabajadores sociales, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales o fisioterapeutas.

Del mismo modo, ha señalado que también debe contar con experiencia asistencial basada en evidencia científica con este tipo de pacientes, razón por la que cree necesario poder realizar más investigaciones.

ACCESIBILIDAD A UN PROFESIONAL QUE LES CONOZCA

Por otro lado, la enfermera ha subrayado la importancia de que los pacientes y las familias tengan acceso a una "persona de referencia que les conozca" para resolver dudas e incidencias que surjan entre las consultas de especialista, que suelen darse de forma "muy dilatada" en el tiempo".

Es por ello por lo que su centro de trabajo ha habilitado un teléfono de asistencia diaria, que funciona de lunes a viernes en días laborales, en el que se deja registrada la historia del paciente con el objetivo de que el profesional que le atienda pueda resolver sus dudas de forma más sencilla, evitando así posibles ingresos hospitalarios o visitas a Urgencias.

Tras ello, la especialista ha abordado la primera visita tras el diagnóstico de Alzheimer, que se realiza junto con el paciente y sus familiares en torno a un mes después de la valoración, un tiempo que considera necesario para que puedan asimilar la noticia y anotar las dudas que hayan surgido desde entonces.

En esta consulta se revisa el tratamiento pautado, tanto para comprobar el cumplimiento como para detectar la aparición de efectos adversos, que en muchos casos los propios pacientes no les dan importancia; y se revisa si el paciente se coloca los parches correctamente.

A lo largo de los 45 minutos de sesión, también se lleva a cabo una valoración del paciente, incluida su capacidad de usar el teléfono, de hacer compras, de preparación de comida, del cuidado de la casa, de lavado de ropa, de uso de medios de transporte, de responsabilidad sobre su medicación y de manejo de asuntos económicos; y de sus familiares.

Del mismo modo, se habla sobre síntomas de alarma como desorientación, agitación o infecciones, y es que antes de iniciar cualquier tratamiento se debe "descartar" que exista cualquier infección.

La visita incluye una serie de recomendaciones sobre hábitos de vida saludables, estimulación cognitiva o de recursos sociales que puedan existir tanto a nivel estatal como a nivel local; y se realiza una derivación al hospital, a trabajo social o a otros profesionales en caso de ser necesario.

PROGRAMA APRENDEM

Además, se presenta al paciente y a las familias el Programa APRENDEM, una iniciativa educativa de su centro diseñada para explicar las herramientas necesarias para gestionar la enfermedad y que consiste en un curso mensual de cinco sesiones de entre 60 y 90 minutos, y en el que participan grupos de cinco o seis familias.

La primera sesión sirve para explicar "de manera sencilla y general" en qué consiste la enfermedad y cuáles son los tratamientos, tanto actuales como futuros; la segunda se dedica a hábitos de vida saludables como la alimentación, ejercicio físico, sueño, estimulación cognitiva y relaciones sociales; la tercera se divide en una sesión para pacientes y otra para familiares, para reflexionar sobre sentimientos y situaciones, los cambios que se pueden producir y como afrontar la situación; y la última se dedica a dar a conocer aspectos sociales y legales que recomiendan seguir.

Entre estas cuestiones se encuentran el asesoramiento sobre el documento de voluntades anticipadas, que en el caso concreto de Cataluña puede ser validado por un médico o un enfermero, algo que no se encuentra implantado en todas las comunidades autónomas.

Asimismo, se explica la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia y el proceso para la prestación de ayuda a morir (PRAM), proceso en el que la figura de la enfermera se encuentra presente desde la primera visita al neurólogo.

El papel de la enfermera consiste en planificar todo el rocedimiento, revisando el documento de voluntades anticipadas e informando o asesorando a la familia, a la que se acompaña psicológicamente desde el primer momento.