MADRID 7 Nov. (EUROPA PRESS) -
La vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la doctora María Ballesteros, ha pedido este viernes la aplicación de criterios comunes en todos los hospitales españoles para lograr un diagnóstico precoz de la desnutrición relacionada con la enfermedad.
"Si existen normas claras con las que cualquier profesional sanitario, en el contexto hospitalario o comunitario, pueda detectar la desnutrición, supondrá un gran avance para mejorar el pronóstico, la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes graves", ha afirmado Ballesteros.
En ese sentido, la doctora ha lamentado la omisión del diagnóstico precoz en una "gran cantidad" de situaciones clínicas, motivo por el que ha subrayado la importancia de no solo concienciar a los profesionales sanitarios, sino también a los propios pacientes, de forma que sean conscientes de que su enfermedad tendrá "una peor evolución" en caso de no diagnosticar ni abordar la desnutrición.
Dado que los síntomas iniciales de esta condición son "muy sutiles", la especialista ha destacado la importancia de reconocer aquellas situaciones de riesgo que pueden derivar en desnutrición, provocando una peor tolerancia a los tratamientos quimioterápicos o más complicaciones postoperatorias.
Las enfermedades relacionadas con este tipo de desnutrición son aquellas que cursan con inflamación y las que se producen por alteraciones en el tubo digestivo, como los procesos oncológicos, las neumonías u otras enfermedades crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la enfermedad renal crónica, entre otras.
El perfil del paciente con esta patología es una persona con varias enfermedades, y especialmente personas mayores, quienes presentan una tasa de desnutrición relacionada con la enfermedad en los hospitales de hasta de un 40 por ciento.
Los datos clínicos que más se asocian con la desnutrición son una mayor tasa de infecciones y complicaciones de las enfermedades acompañantes, peor cicatrización, mayores necesidades de tratamiento, prolongación de la estancia hospitalaria, peor recuperación, impacto en la calidad de vida, mayores gastos de la enfermedad de base e incluso una mayor mortalidad.
AVANCES EN EL ÁMBITO DE LA DESNUTRICIÓN
Por otro lado, la doctora Ballesteros ha abordado los recientes avances que se han producido en el ámbito de la desnutrición relacionada con la enfermedad, tales como los criterios diagnósticos GLIM, que han posibilitado que las sociedades internacionales relacionadas con la desnutrición se pongan de acuerdo para que el diagnóstico de desnutrición se lleve a cabo de manera homogénea y uniforme.
"En estos criterios clínicos, cabe destacar la importancia que se concede a la valoración de la masa muscular como criterio fenotípico de desnutrición", ha manifestado la especialista.
Del mismo modo, ha valorado positivamente la aprobación de nuevos códigos diagnósticos de desnutrición por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que estarán vigentes a partir de 2027, permitiendo que se reconozca la patología de forma más adecuada y optimizar los recursos sanitarios.
UN AULA VIRTUAL PARA VISIBILIZAR ESTA CONDICIÓN
La SEEN también ha recordado que ya cuenta con un Aula Virtual con información de numerosas patologías endocrinológicas y nutricionales que incluyen capítulos relacionados con la desnutrición relacionada con la enfermedad, así como todas las patologías que suponen un factor de riesgo para padecerla, todo ello con el fin de sensibilizar a la población sobre su importancia.
Los pacientes también pueden encontrar consejos prácticos para una mejor evolución de su enfermedad, algo de especial importancia debido a que "solo un 30 por ciento de los estudios de Medicina presentan información suficiente" al respecto.
"En el caso de los profesionales sanitarios, la concienciación debe dirigirse no solo a aquellos que están encargados de diagnosticar y tratar la desnutrición, sino al resto de profesionales sanitarios que tratan enfermedades asociadas a la desnutrición, ya que si no lo reconocen en sus pacientes no se va a poder implementar el tratamiento necesario", ha incidido la experta.