Nanological presenta avances en el desarrollo de un dispositivo que usa IA para detectar la sepsis en minutos

Mesa redonda en el foro Madrid Connect 2025.
Mesa redonda en el foro Madrid Connect 2025. - MADRID CONNECT
Infosalus
Publicado: jueves, 30 octubre 2025 18:40

MADRID 30 Oct. (EUROPA PRESS) -

La compañía Nanological, 'spin-off' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha presentado avances en el desarrollo de un dispositivo biomédico que combina sensores ópticos de alta precisión e inteligencia artificial (AI) para detectar la sepsis en solo unos minutos.

"El diagnóstico precoz de la sepsis puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Nuestra tecnología busca ofrecer a los hospitales una herramienta que reduzca los tiempos de respuesta y permita actuar antes de que la infección sea irreversible", ha señalado la fundadora y CEO de Nanological, Blanca Caballero, en la presentación de esta innovación, que tuvo lugar durante el foro Madrid Connect 2025, organizado por el Parque Científico de Madrid (PCM).

La fundadora de la compañía ha explicado que ya han desarrollado un prototipo funcional con una precisión del 96 por ciento en la identificación de los tres tipos de bacterias más comunes en la sepsis, y están trabajando con hospitales madrileños para iniciar la validación clínica del dispositivo en 2026.

La importancia de este test de IA radica en la gravedad de una infección que tiene una progresión rápida y causa la muerte de unos 17.000 pacientes en España al año, según datos de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), además de representar alrededor del cinco por ciento de los ingresos hospitalarios.

Según Caballero, la versatilidad de la plataforma permitirá ampliar sus aplicaciones a otras áreas como el diagnóstico oncológico o las infecciones hospitalarias. "Queremos que la investigación biomédica española compita a nivel internacional con tecnología propia y de impacto social. Madrid ofrece un ecosistema ideal para lograrlo", ha añadido.

INFRAESTRUCTURAS PARA INVESTIGACIÓN

En la misma mesa redonda, 'Smart Health: Ciencia y datos para la medicina del futuro', la responsable del área de innovación sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel González, ha destacado la creación del espacio regional de datos de salud como infraestructura clave para la investigación biomédica.

"Contamos con la tecnología necesaria para proteger y anonimizar los datos clínicos. Ahora debemos generar confianza y cultura digital entre los profesionales y los pacientes", ha detallado.

Por su parte, la directora del Instituto de Big Data (IBiDat) de la Universidad Carlos III, Rosa Lillo, ha insistido en la necesidad de invertir en infraestructuras de datos y garantizar la interoperabilidad de los sistemas sanitarios, teniendo en cuenta la enorme capacidad de almacenamiento y cálculo que requiere la medicina personalizada.

Desde el sector tecnológico, Felip Miralles, de Eurecat, ha abogado por disponer de estándares abiertos para que los proyectos de IA puedan integrarse en los hospitales. Por su parte, el director médico de Quirónsalud, Ángel Sánchez, ha subrayado que la transformación digital "solo tiene sentido si mejora la práctica clínica y la relación médico-paciente".

COLABORACIÓN ENTRE INDUSTRIA Y 'STARTUPS'

Además, Marta Pedrosa, del departamento de innovación de Cinfa, ha destacado la relevancia de la colaboración entre industria y 'startups', una relación que ha calificado de "esencial" para trasladar la innovación científica al mercado y garantizar que las soluciones se diseñan pensando en las necesidades reales del paciente.

El bloque de 'startups', moderado por Clément Destoumieux, de la Asociación Española de Startups, también ha contado con las intervenciones de Jesús Prada (Horus ML), Raúl Alelú (Healthy Minds) y el director de la Oficina de Empresas de Base Tecnológica de la Fundación Madri+d, Eduardo Díaz, quien ha recordado que el programa HealthStart ha impulsado más de 140 proyectos de salud digital en la Comunidad de Madrid.

"La colaboración entre hospitales, universidades y emprendedores es el camino para que Madrid siga liderando la innovación biomédica en Europa", ha remachado Díaz.

Contador

Contenido patrocinado