Empresas.- El Hospital Ruber Internacional resalta la importancia de la atención integral para el abordaje del sarcoma

Imagen del equipo.
Imagen del equipo. - QUIRÓNSALUD
Infosalus
Publicado: viernes, 19 septiembre 2025 17:56

MADRID 19 Sep. (EUROPA PRESS) -

Los especialistas del Hospital Ruber Internacional han señalado que para un correcto abordaje de los sarcomas es necesario un enfoque multidisciplinar con la implicación de distintas áreas como oncología médica y radioterápica, cirugía ortopédica oncológica, cirugía vascular y cirugía plástica, radiodiagnóstico y anatomía patológica, entre otras.

Así lo han indicado en el marco del Día Nacional del Sarcoma, que se conmemora el sábado 20 de septiembre. Esta conmemoración, promovida por la Fundación Mari Paz Jiménez Casado con el objetivo de dar visibilidad a la enfermedad y concienciar a la sociedad, cuenta con la participación de 40 centros de las 17 comunidades autónomas, que se suman a la jornada mediante actividades informativas y de sensibilización.

"La anatomía patológica juega un papel esencial en tipificar los sarcomas y distinguirlos de otras lesiones. El primer paso diagnóstico consiste en obtener una muestra del tumor mediante biopsia, que analizamos con técnicas histológicas para identificar el tipo celular, el patrón de crecimiento y las particularidades estructurales. Estas características, junto con los datos clínicos y radiológicos, permiten diferenciar entre los múltiples subtipos de sarcomas y distinguirlos de lesiones benignas o pseudosarcomas", ha explicado la jefa de Servicio de Anatomía Patológica, Purificación Domínguez.

Sobre las dificultades diagnósticas, la especialista añade que la principal dificultad es su rareza, lo que obliga a que estos casos se concentren en centros con experiencia. "Además, algunas lesiones benignas pueden simular sarcomas, y existen tumores de malignidad intermedia que requieren un abordaje muy preciso", agrega.

En cuanto a los avances tecnológicos, la patóloga destaca que "la inmunohistoquímica y las técnicas moleculares como FISH, PCR o NGS son hoy imprescindibles. La detección de alteraciones genéticas específicas, como la fusión EWS-FLI1 en el sarcoma de Ewing o la amplificación de MDM2 en el liposarcoma desdiferenciado, resulta clave para el diagnóstico y la clasificación molecular. Todo ello abre la puerta a una auténtica medicina de precisión, fundamental para planificar el tratamiento más adecuado".

PRESERVAR ÓRGANOS Y RECONSTRUIR FUNCIONALIDAD

El jefe de Cirugía Plástica del hospital, César Casado, destaca el papel de la reconstrucción de las partes blandas tras la resección tumoral. "Empleamos colgajos robustos que resistan la radioterapia posterior, muchas veces colgajos libres con técnicas microquirúrgicas. La prioridad es que la resección oncológica sea completa, y a partir de ahí devolvemos la funcionalidad y estética del área afectada".

Según explica, "las técnicas de preservación de extremidades han supuesto un cambio radical: hoy la amputación es la excepción, no la norma. Además, contamos con transferencias y suturas nerviosas para reinervar músculos, y técnicas de recuperación linfática que previenen secuelas. Todo ello repercute en una mejor calidad de vida para el paciente".

Por su parte, El responsable de Cirugía Ortopédica Oncológica en Ruber Internacional, Eduardo Ortiz, sostiene la importancia de atender a los pacientes con sarcoma en unidades multidisciplinares.

"El sarcoma es un tumor raro y complejo. Un equipo coordinado reduce tiempos, ansiedad y mejora la supervivencia. La atención se estructura de manera rigurosa gracias a la coordinación entre especialidades y al apoyo de enfermería y administración, que acompañan al paciente en todo el proceso", detalla.

Sobre los avances tecnológicos, destaca la cirugía guiada por navegación 3D, las guías de corte personalizadas y los modelos tridimensionales, que permiten resecciones más seguras y precisas. En pediatría, las endoprótesis expandibles preservan el crecimiento y los injertos biológicos siguen siendo clave.

La Unidad se apoya también en la experiencia de Oncología Médica, liderada por la Dra. María Angeles Vaz. La especialista indica que acutalmente se sabe que no existe un único sarcoma, sino más de 70 subtipos diferentes, cada uno con mecanismos moleculares propios.

"Esta precisión diagnóstica permite clasificar a los pacientes en tres grandes grupos: aquellos que se benefician de terapias dirigidas de precisión frente a alteraciones moleculares específicas; quienes pueden responder a la inmunoterapia; y aquellos en los que la quimioterapia continúa siendo la opción principal, aunque con estrategias más avanzadas, como su uso antes de la cirugía para facilitar intervenciones más efectivas y conservadoras", explica.

RADIOTERAPIA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Asimismo, en Oncología Radioterápica, la doctora Belén Belinchón afirma que las grandes ventajas que ofrecen las técnicas de radioterapia de última generación para los pacientes con sarcomas son la mayor precisión de la irradiación tumoral y la mayor protección de los tejidos sanos cercanos al tumor.

La experta asegura que la radioterapia con técnicas de intensidad modulada, imagen guiada y control del movimiento consigue un tratamiento más efectivo, con mejores resultados oncológicos y menos efectos secundarios: "El tratamiento con radioterapia es necesario como complemento a la cirugía en un gran número de pacientes con sarcoma. La radioterapia se puede administrar antes o después de la cirugía, y en algunos casos, de forma exclusiva. Además, en aquellos pacientes en los que el sarcoma recidiva, actualmente se puede valorar una reirradiación con técnicas avanzadas. También, cuando existe un número limitado de metástasis, la radiocirugía robótica con Cyberknife permite tratar esas lesiones en pocos días de forma segura, exacta y precisa".

Por su parte, el docgor Fernando Herráiz, del área de Radiodiagnóstico, explica el papel de la imagen médica en todo el proceso asistencial del sarcoma: desde la detección y caracterización precisa de la lesión hasta la planificación terapéutica y el seguimiento. Para ello, se emplean técnicas avanzadas como la resonancia magnética, tomografía, ecografía o PET, y en algunos casos, biopsias guiadas por imagen que permiten afinar el diagnóstico y definir el tratamiento más adecuado.

"El objetivo de los especialistas es identificar y caracterizar la lesión con la mayor exactitud posible. En determinados casos, incluso recurrimos a la obtención de muestras de tejido guiadas por imagen, lo que nos permite establecer una correlación clínico-radiológica clave para confirmar el diagnóstico y definir la estrategia terapéutica más adecuada", finaliza Herráiz.

Contador