La ecocardiografía intracardíaca revoluciona los procedimientos cardíacos: menos anestesia y alta el mismo día

Archivo - Corazón.
Archivo - Corazón. - NATALI_MIS/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 13 octubre 2025 7:44

   MADRID, 13 Oct. (EUROPA PRESS) -

   La Sociedad de Angiografía e Intervenciones Cardiovasculares (SCAI) de Estados Unidos ha publicado una guía completa que detalla el uso de la ecocardiografía intracardíaca (EIC) para guiar las intervenciones de cardiopatía estructural (CME) dirigidas a los profesionales clínicos.

La EIC representa un cambio significativo respecto a la ecocardiografía transesofágica (ETE), que tradicionalmente se basaba en la ecocardiografía transesofágica (ETE), al proporcionar a los profesionales clínicos imágenes de alta resolución y en tiempo real del interior del corazón sin necesidad de anestesia general.

PROTOCOLOS ESTANDARIZADOS PARA CADA INTERVENCIÓN

    Publicado en 'JSCAI', el documento 'Declaración de posición de SCAI sobre ecocardiografía intracardíaca para guiar intervenciones en enfermedades cardíacas estructurales' examina las ventajas, limitaciones y mejores prácticas para la ECI, que se está integrando cada vez más en procedimientos como intervenciones de la válvula mitral, tricúspide y pulmonar, así como el cierre de la orejuela auricular izquierda, el defecto del tabique auricular y el cierre del foramen oval permeable.

    "Esta tecnología está revolucionando la forma en que se realizan los procedimientos transcatéter. La ECI ha evolucionado, pasando de ser una herramienta especializada a una tecnología de vanguardia para guiar intervenciones estructurales", detalla el doctor Mackram F. Eleid, presidente del grupo de redacción y cardiólogo intervencionista de Mayo Clinic (Estados Unidos).

"No se trata solo de mejores imágenes. Se trata de mejores resultados. La ECI nos permite evitar la anestesia general, reducir las complicaciones y, en muchos casos, dar de alta a los pacientes el mismo día. Para los pacientes, esto significa una experiencia más segura y menos invasiva. Para los médicos, significa mayor precisión y confianza durante procedimientos complejos".

    El documento proporciona protocolos y vistas estandarizados de imágenes de ECI adaptados a intervenciones específicas, ofreciendo a los operadores un enfoque estructurado para integrar la ECI en su práctica. Hace hincapié en los procesos de formación para médicos, la necesidad de rediseñar el flujo de trabajo en los laboratorios de cateterismo y la preparación institucional para garantizar una implementación segura y eficaz.

    "La ECI es más que una alternativa a la ETE. Está cambiando nuestra perspectiva sobre la atención cardíaca estructural", agrega el doctor Omar K. Khalique, copresidente del grupo de redacción y director de Imagenología Cardiovascular del St. Francis Hospital & Heart Center.

“PREPARACIÓN Y FORMACIÓN: CLAVE PARA EL ÉXITO”

"Al eliminar la necesidad de anestesia general en muchos casos, la ECI facilita procedimientos para pacientes que, de otro modo, serían rechazados por fragilidad o comorbilidades. Además, agiliza la programación, reduce la carga de trabajo de los equipos de anestesia y mejora la eficiencia en el laboratorio de cateterismo. Con tecnología avanzada y la capacitación adecuada, la ECI tiene el potencial de convertirse en la modalidad de imagenología por defecto para algunas intervenciones estructurales en los próximos años".

   Más allá de los protocolos y flujos de trabajo, la declaración destaca las barreras persistentes para la adopción, en particular las relacionadas con el reembolso, ya que la codificación actual no considera plenamente la complejidad de los procedimientos guiados por ECI ni el papel de los especialistas en imágenes intervencionistas.

    El grupo redactor insta además a los responsables de la formulación de políticas a actualizar los modelos de reembolso para que los hospitales y los médicos reciban el apoyo adecuado al ofrecer ECI. La declaración de posición también solicita más estudios comparativos de ECI y ETE, en particular en intervenciones mitrales y tricúspides, donde la evidencia aún está en desarrollo.

Contador