Diseñan un modelo matemático para predecir el riesgo de recurrencia cardiovascular

Personal Investigador del Grupo 'Nutrigenómica. Síndrome metabólico'. - IMIBIC

CÓRDOBA 19 May. (EUROPA PRESS) -

Personal Investigador del Grupo 'Nutrigenómica. Síndrome metabólico' del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), del Hospital Universitario Reina Sofía, de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Ciber Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, han alcanzado un hito relevante en medicina personalizada con el desarrollo de un modelo matemático capaz de predecir el riesgo de recurrencia cardiovascular a partir del análisis de la microbiota intestinal.

Según ha informado en una nota el Imibic, para elaborar dicho modelo predictivo se han empleado técnicas de secuenciación masiva del ADN en muestras fecales de los participantes del ensayo Cordioprev, el mayor estudio clínico realizado hasta la fecha en prevención secundaria cardiovascular. Durante siete años de seguimiento, este grupo de investigadores han comparado la microbiota de los pacientes que experimentaron nuevos eventos cardiovasculares con la de aquellos que no los sufrieron.

Los resultados de este trabajo, publicados en la prestigiosa revista 'European Heart Journal', confirman la vinculación entre la composición de la microbiota intestinal y el riesgo de enfermedad cardiovascular, apuntando además al papel relevante que podría desempeñar la integridad de la barrera intestinal en la progresión de estas enfermedades. La alteración de esta barrera favorecería procesos inflamatorios implicados en el daño cardiovascular.

A este respecto, el investigador del Grupo 'Nutrigenómica. Síndrome Metabólico' y médico residente en Medicina Interna en el Hospital Universitario Reina Sofía, Javier Arenas Montes, ha explicado que "contar con herramientas que permitan identificar de manera más precisa a los pacientes con mayor probabilidad de sufrir nuevos eventos es crucial para optimizar y personalizar los tratamientos. Hoy por hoy, las estrategias predictivas siguen siendo limitadas en este campo".

La evidencia científica lleva tiempo señalando la influencia de la microbiota intestinal en el desarrollo y evolución de las enfermedades cardiovasculares. Este trabajo da un paso más al demostrar, por primera vez, que el perfil microbiano intestinal puede asociarse a la aparición de nuevos episodios, abriendo así nuevas vías para intervenciones más ajustadas a cada paciente.

"Este avance podría transformar el enfoque actual de la medicina personalizada en este campo, permitiendo incorporar el análisis de la microbiota como herramienta innovadora para identificar a los pacientes con mayor riesgo y adaptar las estrategias terapéuticas de manera más temprana y eficaz", Según ha destacado, por su parte, el doctor en Bioquímica e investigador del Grupo 'Nutrigenómica. Síndrome Metabólico', de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna Hospital Universitario Reina Sofía y del departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la UCO, Antonio Camargo García.

Finalmente, el investigador principal del grupo, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía y catedrático de Medicina Interna de la UCO, José López Miranda, ha explicado que "la enfermedad cardiovascular continúa siendo la principal causa de mortalidad a nivel mundial. Aunque los tratamientos han evolucionado notablemente, los pacientes que han sufrido un evento coronario mantienen un riesgo elevado de recaída, incluso con una atención médica óptima. Anticipar qué pacientes tienen mayor probabilidad de sufrir nuevas complicaciones nos permitirá mejorar las estrategias de prevención secundaria y reducir la incidencia de nuevos episodios".