MADRID 18 Nov. (EUROPA PRESS) -
Un comité multidisciplinar de expertos en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), formado por neumólogos y médicos de familia, ha presentado este martes una herramienta que ayuda a identificar pacientes con mal control clínico de la patología y mejorar su seguimiento por parte de los profesionales de Atención Primaria (AP).
La propuesta, presentada en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) con motivo del Día Mundial de la EPOC, ha sido publicada recientemente en la Revista de la misma sociedad científica, en un artículo que firman los doctores Bernardino Alcázar Navarrete, Myriam Calle Rubio, Raúl de Simón, Juan Carlos López Caro, Marc Miravitlles, Juan José Soler-Cataluña y Juan Antonio Trigueros Carrero.
La herramienta se basa en la escala de control 'RADAR', un acrónimo en inglés que contempla cuatro ítems clínicos, referidos al uso de medicación de rescate, sensación de disnea, práctica de actividad física y presencia de exacerbaciones moderadas o graves recientes, que los médicos de familia deben cuantificar y plantear en consulta a los pacientes de EPOC.
En concreto, las cuatro preguntas de control que deben plantear los profesionales son '¿Usa su medicación de rescate más de tres veces a la semana?', '¿Ha tenido usted una agudización en los últimos tres meses', '¿Siente que le falta el aire al andar en llano, al mismo paso que una persona de su misma edad?', y '¿Camina menos de 30 minutos al día, en promedio?'.
PERFIL DEL PACIENTE E INTERVENCIONES RECOMENDADAS
A partir de la puntuación obtenida en estas preguntas y la identificación de los rasgos tratables sobre los que actuar en cada paciente, se clasifica al paciente en uno de los tres niveles de control clínico establecidos, que son 'controlado', 'parcialmente controlado' y 'mal controlado'.
En función del perfil de control clínico, la herramienta formula recomendaciones generales y específicas por grado de control y por rasgo tratable, basadas en la evidencia y en la experiencia del comité. Las sugerencias incluyen intervenciones relativas al tratamiento inhalado, vacunación, rehabilitación, valoración de comorbilidades, adhesión terapéutica y riesgo. Todo ello con el fin detectar precozmente el empeoramiento clínico, ajustar el tratamiento si es necesario y evitar agudizaciones graves.
Según ha destacado el doctor Juan Antonio Trigueros durante la presentación de la herramienta, todos los expertos confían en que esta facilite la labor asistencial de médicos y profesionales de enfermería en Atención Primaria, además de que ayude a mejorar las tasas de control de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
RADAR supone un cambio de paradigma para el médico de Familia, porque "nos permite pasar de un enfoque reactivo a uno preventivo. De este modo, podemos identificar de forma temprana a quienes presentan mal control y ajustar el tratamiento y seguimiento de forma más personalizada", ha subrayado el miembro del Grupo de trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Raúl de Simón.
Para finalizar, el presidente de la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), Juan Carlos López Caro, ha instado a todos los profesionales de AP a usar esta herremianta, en representación del comité de expertos que la ha validado.