La diálisis peritoneal ofrece "flexibilidad", "independencia" y "eficacia" a los pacientes renales crónicos

Diálisis peritoneal.
Diálisis peritoneal. - VANTIVE
Infosalus
Actualizado: lunes, 27 octubre 2025 18:19

MADRID 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

La jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), Patricia de Sequera, ha apuntado que la diálisis peritoneal es un tratamiento "eficaz" que ofrece "flexibilidad" e "independencia" a los pacientes de enfermedad renal crónica (ERC), ya que puede administrarse en el hogar.

"El uso de la diálisis peritoneal es una opción destacada para los pacientes, ya que les proporciona independencia y una mejor calidad de vida. Les permite adaptar la técnica a sus vidas y no al revés; pueden viajar y conciliar su vida social, laboral y familiar", ha explicado la también profesora de la Universidad Complutense de Madrid.

De Sequera ha sido una de las participantes del panel de expertos organizado durante el 55 Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), celebrado en Oviedo (Asturias), para abordar los trasplantes renales y la diálisis peritoneal, y cómo integrar ambas terapias para reforzar la continuidad de la atención a los pacientes.

Los expertos han coincidido en que uno de los principales problemas al respecto es que, a menudo, los pacientes son inscritos automáticamente en programas de hemodiálisis sin darles la oportunidad de conocer que la diálisis peritoneal también es una opción óptima.

Durante la sesión, han destacado el impacto positivo de la diálisis peritoneal, teniendo en cuenta que su coste es menor que el de la hemodiálisis, así como los beneficios en calidad de vida para el paciente. Por ello, el presidente de la SEN y jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Central de Asturias, Emilio Sánchez, ha abogado por aumentar la visibilidad y el conocimiento de esta técnica y que más pacientes se puedan beneficiar.

MEJORES RESULTADOS EN TRASPLANTE

Los expertos también han coincidido en que aquellos pacientes que reciben un trasplante y provienen de diálisis peritoneal tienen mejores resultados a corto plazos que los que provienen de hemodiálisis. "Esto se explica en parte por el hecho de que estos pacientes son más jóvenes y tienen menos comorbilidades, conservan más función residual y no requieren hemodiálisis antes del trasplante", ha detallado el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), José Portolés, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Puerta de Hierro.

Por su parte, el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), Josep María Cruzado, ha hecho hincapié en la importancia de que la decisión sobre el tipo de tratamiento a emplear sea compartida entre médico y paciente. "Lo primero es valorar si existen factores limitantes, evaluando los factores sociales, el entorno laboral y las circunstancias personales. Una vez analizados todos los aspectos, se decide conjuntamente con el paciente la secuencia terapéutica óptima", ha detallado.

Asimismo, la jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Carlos Haya (Málaga), Verónica López, ha subrayado que el paciente debe contar con apoyo profesional en materia de salud mental durante todo el proceso. En este punto, ha destacado que las redes de pacientes pueden ayudar a reducir el aislamiento y facilitar la adaptación al tratamiento.

ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL ACCESO AL TRATAMIENTO

Josep María Cruzado ha resaltado que, en los últimos años, se ha dado una "mejora significativa" en el acceso a la diálisis peritoneal, pero ha puntualizado que aún hay margen de mejora". Para ello, ha aludido a la necesidad de implementar una estrategia para abordar la ERC avanzada en cada centro.

Según ha detallado, este plan "debe basarse en protocolos consensuados, implementados en consultas estructuradas, con tiempo para que los pacientes reflexionen, y no en decisiones individuales de los profesionales sanitarios".

La incidencia y prevalencia de cada terapia de sustitución renal varía en función de la comunidad autónoma, por lo que la portavoz de la SEN y jefa de técnicas domiciliarias del Hospital Universitario de Navarra, María Fernanda Slon-Roblero, ha reclamado que se adopten medidas coordinadas que garanticen unos estándares en la atención de la enfermedad renal crónica en España.

"Para lograr un acceso más equitativo a la DP en todo el país, las comunidades autónomas deben estructurar los recursos sanitarios para ofrecer esta modalidad en todos los servicios de nefrología", ha añadido durante la sesión, que ha contado con el apoyo no condicionado de Vantive.

En este marco, los expertos han recordado que el Congreso de los Diputados aprobó en abril una proposición no de ley (PNL) en la que se instaba a aumentar la diálisis peritoneal. Posteriormente, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó el Plan de Abordaje de la Cronicidad 2025-2028, que por primera vez considera la ERC como una cuestión prioritaria.

Contador

Contenido patrocinado