La detección precoz, el futuro al que se la atención a la salud mental

Archivo - Imagen de recurso de una mujer en una consulta.
Archivo - Imagen de recurso de una mujer en una consulta. - DEMAERRE/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 8 octubre 2025 12:48

   MADRID, 8 Oct. (EUROPA PRESS) -

    La directora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), Ana González-Pinto, ha destacado los "avances espectaculares" que se han producido en la investigación sobre salud mental en los últimos años, lo que, a su juicio, ha impulsado el desarrollo de programas que permiten anticiparse a la aparición de enfermedades mentales y aplicar estrategias preventivas.

   "Se ha demostrado que la detección precoz en las enfermedades mentales es tan buena como la detección precoz en patologías como el cáncer", ha puesto como ejemplo la experta durante su participación en nueva edición de R-Conecta, organizada por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios.

   La jornada se ha celebrado en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este 8 de octubre. En el encuentro, González-Pinto ha destacado la importancia de la atención temprana en las enfermedades de salud mental.

   "En el caso de la psicosis, la investigación nos ha permitido conocer qué factores de riesgo genético existen. Hay más de 200 genes candidatos para la psicosis, pero sabemos que el cerebro es muy moldeable y el ambiente va a influir, de ahí que se promueva hábitos de vida saludable", ha indicado la especialista.

   En este punto, la subdirectora asistencial de la Unidad Territorial I, Cristina Molina, ha señalado que cada vez hay más evidencia sobre los factores genéticos en la salud mental, pero "el entorno condiciona mucho el desarrollo de estos problemas".

   "En salud mental es muy importante el código genético, pero también el código postal, porque hay una clara evidencia sobre el impacto de los niveles socioeconómicos", ha añadido Molina.

   Al hilo, la dos expertas han coincidido en que uno de los grandes retos es que la salud mental debe estar en "todas las políticas". "No es una cuestión de política sanitaria, y hay que implicar también a sectores como el educativo, laboral, social, cultural y de ocio. Hasta el diseño de las ciudades y las infraestructuras debe tener en cuenta la salud mental", ha manifestado Molina.

   Asimismo, ha añadido que es necesario capacitar a otros profesionales no sanitarios, como docentes, en la promoción del bienestar emocional, la prevención y la detección precoz de problemas de este tipo. "Tenemos que hacer partícipe a la persona de la toma de decisiones en salud mental y comprometernos con sus derechos", ha agregado Molina.

BULOS EN LA SALUD MENTAL

   Durante la jornada también se ha puesto el foco en los bulos en salud mental y el impacto que estos pueden tener en la sociedad, contribuyendo a la estigmatización y el miedo.

   Como ha explicado Mónica Fidelis, project manager de SOM Salud Mental 360, los bulos son esas noticias falsas que se crean deliberadamente atendiendo generalmente a intereses concretos que, según ha explicado, "suelen ser políticos, económicas ideológicos".

   Actualmente, ha señalado, "son una auténtica pesadilla por la rapidez y facilidad de difusión que encuentran en las redes sociales y mensajería instantánea y su impacto es nefasto tanto en población general, ya que alimentan la desinformación y la confusión, como en personas que tengan algún problema de salud mental, porque contribuyen, entre otras cosas, a su estigmatización".

   Por su parte, la periodista María Navarro, de VerificaRTVE, ha explicado que "si bien los bulos en salud mental no son los que más llegan si son de los más necesarios de verificar, debido al impacto que pueden tener en la población".

   Tras ello, Navarro ha puesto como ejemplo de bulo las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que relacionaba el uso de paracetamol durante el embarazo con el autismo.

Contador