El cribado de cáncer de pulmón eleva hasta un 90% la tasa de supervivencia

Los especialistas Miguel Congregado y Domingo García, del Hospital QuirónSalud Infanta Luisa.
Los especialistas Miguel Congregado y Domingo García, del Hospital QuirónSalud Infanta Luisa. - HOSPITAL QUIRÓNSALUD INFANTA LUISA
Infosalus
Publicado: viernes, 14 noviembre 2025 14:21

SEVILLA 14 Nov. (EUROPA PRESS) -

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se conmemora el próximo 17 de noviembre, los especialistas del Servicio de Neumología y del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla señalan "la vital importancia" de un diagnóstico precoz, dado que el pronóstico varía hasta tal punto que la tasa de supervivencia se eleva hasta el 90 por ciento.

Según ha informado el centro médico en un comunicado, una de las causas de la "alta tasa de letalidad" de este tumor es su diagnóstico tardío debido a que en las fases iniciales la enfermedad suele ser asintomática.

El coordinador del Servicio de Neumología del Hospital, Domingo García Aguilar, ha señalado que "el espectro sintomático del cáncer de pulmón es muy amplio y muchas veces inespecífico".

En este sentido, el doctor ha apuntado que entre las señales de alerta más frecuentes, se encuentran "la tos persistente o cambios en el patrón habitual, la expectoración con sangre, la dificultad respiratoria progresiva, el dolor torácico, la ronquera o las infecciones respiratorias repetidas". En fases más avanzadas, pueden aparecer "pérdida de peso no justificada, falta de apetito, cansancio extremo o febrícula persistente".

Respecto a sus causas, aunque el tabaco continúa siendo el principal factor de riesgo siendo el responsable del 85% de los casos, no es el único elemento implicado. Según Aguilar, también influyen la exposición al radón --gas radiactivo de origen natural--, la contaminación ambiental, determinadas sustancias industriales e incluso en algunos casos puede existir una predisposición genética que incremente la susceptibilidad.

De esta forma, el neumólogo ha subrayado que "dejar de fumar y fomentar el diagnóstico precoz en fumadores siguen siendo las medidas más eficaces para reducir su incidencia".

En términos de prevalencia, el cáncer de pulmón representa entre el 15% y el 18% de todos los nuevos diagnósticos oncológicos en Andalucía, siendo especialmente frecuente en varones. No obstante, el centro ha puntualizado que en los últimos años se observa "un incremento sostenido" entre las mujeres que preocupa a los especialistas.

En concreto, según los datos provisionales de mortalidad absoluta publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 en la provincia de Sevilla se contabilizaron 215 muertes por cáncer de bronquios y pulmón, lo que supone un incremento del 8,4% respecto a 2023; muy próximo a las 273 muertes por cáncer de mama.

En esta línea, Sevilla registra en torno a 900 y 1.000 nuevos diagnósticos anuales, cifras que representan aproximadamente una quinta parte de los casos andaluces y sitúan a la provincia por encima de la media regional, según las estadísticas del registro de cáncer en Andalucía.

Pese a su elevada incidencia, ocho de cada diez pacientes son diagnosticados en estadios avanzados, momento en el que suelen aparecer los primeros síntomas, lo que dificulta considerablemente su tratamiento, han destacado desde el Hospital.

LA IMPORTANCIA DEL CRIBADO DE CÁNCER DE PULMÓN

El jefe de servicio de Cirugía Torácica del centro, Miguel Congregado Loscertales, ha explicado que "el cáncer de pulmón es una enfermedad con un pronóstico muy sombrío". El especialista ha recordado que "sólo el cáncer de pulmón es responsable de más fallecimientos que el cáncer de mama, colon y estómago juntos".

En este sentido, el doctor ha explicado que la supervivencia de tumores de pulmón en fases precoces y menores de 1 cm es del 90%. "Si lo comparamos con aquellos casos más avanzados con ganglios positivos se reduce al 25%" --sólo uno de cada cuatro casos sobrevive--. Esto significa que "nueve de cada diez pacientes pueden tener potencialmente un buen pronóstico si se diagnostica precozmente", ha destacado Loscertales.

Por ello, "detectar el cáncer de pulmón en fases iniciales salva vidas", como ha afirmado el cirujano torácico. "Combinando programas de cribado bien dirigidos con técnicas quirúrgicas menos invasivas --como las segmentectomías y la cirugía asistida por video-- podemos ofrecer a nuestros pacientes opciones con menor morbilidad y mejores resultados oncológicos".

Loscertales ha instado a acudir al especialista a todo aquel que "tiene historial de tabaquismo, es mayor de 50 años o presenta factores de riesgo" para evaluar la posibilidad de realizar un cribado de detección precoz de cáncer de pulmón, disponible en el Hospital Quirónsalud Infanta Luisa.

Como ha resaltado el doctor Loscertales, en el Ensayo Nacional de Detección Pulmonar (NLST) que se realizó en Estados Unidos entre 2002 y 2004, ya se mostró aproximadamente una reducción del 20% en la mortalidad en los grupos cribados frente a radiografía convencional, y estudios posteriores (Nelson, entre otros) han confirmado beneficios similares para pacientes de alto riesgo.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado