MADRID 23 Oct. (EUROPA PRESS) -
Las comunidades autónomas con menor renta regional presentan una mayor mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardiaca, según un estudio a nivel nacional presentado en el Congreso SEC25 de la Salud Cardiovascular, organizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
El trabajo, realizado con el apoyo técnico y metodológico de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), ha incluido a 764.083 pacientes ingresados por esta patología entre 2026-2022 en 263 hospitales públicos generales del Sistema Nacional de Salud.
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad grave que ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre de forma adecuada y, por tanto, no consigue enviar el oxígeno y los nutrientes necesarios a todos los órganos del cuerpo. Afecta a casi un millón de españoles y tiene un enorme impacto en la calidad de vida de quienes la padecen, así como una elevada mortalidad.
"Previamente, ya se habían observado diferencias en la mortalidad por insuficiencia cardiaca entre distintas regiones de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, hasta ahora no se habían realizado estudios recientes en grandes poblaciones que analizaran estas diferencias teniendo en cuenta tanto el riesgo clínico de los pacientes como los factores sociales que influyen en la salud", explica la cardióloga en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y primera firmante del estudio, Carolina Ortiz.
Este nuevo trabajo examina cómo influyen esas condiciones sociales y el tipo de hospital en la frecuentación de ingresos por insuficiencia cardiaca -es decir, en cuántas personas ingresan por insuficiencia cardiaca dentro de una población y en un periodo concreto- y en la mortalidad durante la hospitalización.
"Hemos evidenciado desigualdades relevantes entre comunidades autónomas españolas que no se explican por la complejidad o volumen hospitalario a nivel regional. En cambio, las desigualdades de PIB per cápita sí se asocian a diferencias en la mortalidad ajustada, con mayor mortalidad en regiones de menor PIB", indica Ortiz.
Así, las comunidades con mayor mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardiaca son Andalucía, Extremadura y Navarra, mientras que la Comunidad de Madrid, Baleares y País Vasco presentan una menor mortalidad hospitalaria por esta patología.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Los determinantes sociales de la salud son condiciones del entorno económico y social que influyen en la salud. Por ejemplo, la riqueza regional, educación, empleo, hábitos, ambiente o contaminación. En el estudio se analizaron por comunidad autónoma los siguientes determinantes sociales de la salud: PIB per cápita, renta disponible media, riesgo de pobreza, desigualdad de renta, nivel educativo, desempleo, tabaquismo, consumo de alcohol de alto riesgo, obesidad y contaminación del aire.
De los determinantes sociales evaluados, el PIB per cápita fue el único que mostró asociación independiente con la mortalidad. "Con más de 760.000 ingresos del Sistema Nacional de Salud y un ajuste de riesgo robusto, el trabajo da base a políticas intersectoriales, sanitarias y sociales para reducir estas desigualdades. Mejorar las condiciones de vida y los recursos comunitarios importa tanto como la atención hospitalaria", concluye Ortiz.