Combinar tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética permite mirar de "una nueva forma" al paciente

Combinar tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética permite mirar de "una nueva forma" al paciente.
Combinar tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética permite mirar de "una nueva forma" al paciente. - GE HEALTHCARE
Publicado: lunes, 30 junio 2025 16:55

MADRID 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

El director clínico territorial de Diagnóstico por Imagen del Hospital Universitari de Bellvitge, el doctor Nahum Calvo, ha destacado que la combinación de tomografía por emisión de positrones con la resonancia magnética (PET/RM) posibilita mirar de "una nueva forma" al paciente.

"El PET/RM no es simplemente la suma de dos tecnologías, sino una herramienta verdaderamente disruptiva. La experiencia acumulada nos demuestra que estamos ante una nueva forma de mirar al paciente. En muchas patologías, hemos superado el concepto de complementariedad: en determinados casos, esta técnica mejora los resultados diagnósticos respecto al estándar actual", ha afirmado el doctor Calvo en una jornada organizada por GE HealthCare y el mencionado hospital, el primero de carácter público en España que aplica esta tecnología de forma rutinaria en la práctica clínica.

Por su parte, el director general de Imagen para España y Portugal de GE HealthCare, Gonzalo Maroto, ha resaltado que este tipo de tecnologías representan una "evolución natural" en la medicina de precisión, mejorando no solo el diagnóstico, sino cambiando la "manera" en que los profesionales entienden y abordan cada caso.

La coordinadora de Medicina Nuclear del Hospital Universitari de Bellvitge, la doctora Montserrat Cortés-Romera, ha expresado que el PET/RM permite obtener una información "más precisa" antes de tomar una decisión terapéutica, además de hacerles trabajar en equipo junto con otros especialistas, lo que se "traduce en beneficios reales para el paciente desde el primer día".

Los expertos también han manifestado que esta herramienta permite a los equipos médicos acceder en una sola exploración a información metabólica, funcional y morfológica del organismo, lo que no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que acorta los tiempos para la toma de decisiones y evita exploraciones redundantes, demostrando suy "valor" en áreas como la neurología, la cardiología o la oncología.

Así, han explicado que en el ámbito de la neurología ha facilitado la diferenciación de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, frente a otras demencias; así como ha permitido el estudio funcional de epilepsias complejas o tumores cerebrales, lo que permite ajustar el tratamiento y reducir el margen de incertidumbre en decisiones clínicas sensibles.

En cardiología, se ha mostrado "especialmente útil" a la hora de identificar inflamaciones residuales asociadas a miocarditis, así como para estudiar la estructura y función cardíaca con alta resolución, lo que posibilita estratificar mejor el riesgo y evitar procedimientos innecesarios.

Mientras que en el cáncer de próstata ha mejorado la planificación terapéutica, en cáncer de mama ha servido para ayudar a identificar lesiones no detectadas por otras técnicas, especialmente en contextos posquirúrgicos o inflamatorios, y ha contribuido a reducir las exploraciones invasivas.

Durante la jornada también se han abordado los avances en investigación clínica, incluida la definición de nuevas indicaciones y la generación de evidencia para integrar el PET/RM en las guías clínicas. Asimismo, se ha evidenciado que esta tecnología ofrece resultados "superiores" a la combinación de tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía computarizada (TC).

Contador