MADRID 31 Oct. (EUROPA PRESS) - 
   El grupo del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) del Barcelona Clínic Liver Cancer (BCLC) ha incorporado en su guía BCLC 2025 un nuevo modelo para personalizar el manejo del carcinoma hepatocelular, el tipo más frecuente de cáncer primario de hígado.
    La actualización de esta guía, publicada en la revista 'Journal of Hepatology', ha incluido los últimos avances científicos y el modelo CUSE (Complejidad-Incertidumbre-Subjetividad-Emoción), una "innovadora" herramienta que permitirá ayudar a los equipos clínicos a tomar decisiones más ajustadas al contexto de cada paciente.
   El modelo CUSE consiste en un marco conceptual que guía la toma de decisiones clínicas en situaciones de complejidad e incertidumbre. La dimensión de Complejidad incluye la diversidad de factores clínicos y personales que influyen en la decisión del tratamiento.
    Por su parte, la Incertidumbre hace referencia a la falta de datos concluyentes en algunos escenarios y pronóstico del paciente; mientras que la Subjetividad aborda las preferencias y valores del paciente, así como la interpretación de los datos científicos por parte del equipo multidisciplinar.
   En el caso de la Emoción, se analiza el impacto emocional de la enfermedad y del proceso de decisión, además de experiencias previas, lo que permite que el paciente y el equipo sanitario participen conjuntamente en la elección del tratamiento, logrando decisiones óptimas para cada caso.
   "La incorporación del modelo CUSE refuerza el enfoque de medicina basada en la evidencia y en el valor de la guía BCLC, y tiene un impacto directo tanto en profesionales como en pacientes", ha apuntado la líder de la Unidad de Oncología Hepática (BCLC) del Clínic-IDIBAPS, María Reig.
   Además, ha destacado que la actualización representa un "paso adelante" hacia una medicina más personalizada y adaptada a las necesidades actuales de los clínicos y los pacientes, permitiendo que estos últimos asuman un papel más activo a la hora de definir su tratamiento.
   "Nuestro objetivo con esta actualización ha sido ofrecer una guía que no solo se base en la mejor evidencia disponible, sino que también sea aplicable en la práctica clínica real, teniendo en cuenta la diversidad de contextos y la voz de cada paciente", ha declarado Reig.
   La nueva versión también ha incorporado nuevos tratamientos de inmunoterapia que mejoran la supervivencia en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado, así como la posibilidad de seleccionar diversas opciones ablativas en casos de enfermedad muy inicial, como la radiofrecuencia, las microondas, EBRT, TARE o TACE.
   Estas guías presentan igualmente las opciones terapéuticas ordenadas según el mejor nivel de evidencia disponible cuando no existe una opción que mejore claramente la supervivencia, lo que facilita la elección de tratamientos basados en datos científicos, y permite gestionar la incertidumbre de forma estructurada.
   Otro de los cambios más relevantes es el enfoque multidimensional, pues hasta ahora no se tenían en cuenta aspectos personales, sociales y emocionales para su tratamiento sistemático.
   La necesidad de estas guías radica en que no existe una única opción claramente superior para el abordaje de este tipo de cáncer, pues depende de múltiples factores como el tamaño y número de tumores, el estado del hígado y la presencia de otras enfermedades, pero también de factores no relacionados directamente con el tumor o el hígado, lo que requiere valorar no solo la evidencia disponible, sino también las características individuales de cada paciente y el contexto en el que se debe tratar.