El CGE premia a una investigación sobre la adhesión de los sensores de monitorización continua de glucosa

Archivo - Monitores continuos de glucosa.
Archivo - Monitores continuos de glucosa. - HALFPOINT/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 19 noviembre 2025 15:06

MADRID 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Consejo General de Enfermería (CGE) y los Laboratorios Laphysan han entregado el primer galardón de los Premios Nobecutan en Enfermería 2025 a una investigación sobre la adhesión de los sensores de monitorización continua de glucosa.

El trabajo , que tiene como autoras a las enfermeras Anxela Soto Rodríguez, Ana Fernández Conde y Nuria Martínez Blanco, ha recibido una cuantía de 4.000 euros por su análisis sobre si Nobecutan mejora la fijación y tolerancia cutánea de los sensores, ayudando a reducir complicaciones y aumentar la satisfacción y adherencia al tratamiento.

"La idea surge de una necesidad detectada en la práctica clínica: los pacientes con monitorización continua de glucosa frecuentemente experimentan desprendimientos prematuros de los sensores y reacciones cutáneas (irritación, eritema, picor...), lo que dificulta la adherencia al tratamiento y genera costes adicionales por recambios anticipados", ha detallado Soto Rodríguez.

Ante esta situación, las investigadoras han planteado que Nobecutan, usado como barrera protectora cutánea, podría ser una "alternativa sencilla y accesible" para para prolongar la adhesión de los sensores y mejorar la experiencia del paciente.

El segundo premio, dotado de 2.000 euros, ha ido a parar al proyecto 'Nobecutan como barrera estéril en dermatoscopia de contacto en lesiones cutáneas complejas', liderado por la enfermera Verónica García García, del Hospital Universitario San Agustín (Linares, Jaén).

Dicho trabajo propone que la aplicación de una barrera estéril práctica y reproducible puede reducir la contaminación cruzada, mejorar la calidad óptica de la exploración con dermatoscopio y aumentar la seguridad del procedimiento.

Asimismo, abre la puerta a estudios posteriores que validen su eficacia y permitan estandarizar una práctica enfermera de alto impacto clínico y operativo.

"La idea nació al enfrentar la necesidad de valorar lesiones sospechosas en zonas de higiene comprometida, como la región perianal, o en lesiones con exudado o sangrado. Observé que emplear Nobecutan como barrera estéril durante la dermatoscopia de contacto podría evitar la contaminación y los artefactos producidos por el drenaje, permitiendo una exploración más limpia, reproducible y segura, con el objetivo alargar su vida media y reducir complicaciones asociadas", ha explicado García.

TERCER PREMIO

El tercer y último premio ha ido acompañado de una dotación de 1.000 euros, y ha recaído sobre la investigación 'Prevención de lesiones cutáneas en pacientes portadores de tracción blanda mediante apósito plástico en spray (Nobecutan)', liderado por la enfermera Cristina Martínez Arnedo, de la Unidad de Traumatología del Hospital Universitario Santa Bárbara de Soria, y por la enfermera Lorena Martínez Arnedo.

Su trabajo ha consistido en el diseño de un procedimiento innovador, utilizando Nobecutan como barrera para proteger la piel, y es que la prevención de lesiones cutáneas conlleva una mejora del bienestar del paciente, reduce las complicaciones que pueden retrasar el tratamiento quirúrgico al aumentar el riesgo de infección o interferir en la zona del abordaje, y facilita el trabajo del personal de enfermería, al simplificar los cuidados y disminuir las complicaciones derivadas del uso de tracciones blandas.

"La idea surgió a partir de mi experiencia como enfermera asistencial a pie de cama, tras varios años trabajando en el campo de la traumatología. Observaba con relativa frecuencia que, al retirar los adhesivos del sistema de tracción blanda antes de la intervención quirúrgica o al recolocarla por despegamiento, muchos pacientes presentaban lesiones cutáneas (flictenas, dermatitis o irritaciones) en las zonas de adhesión. Esta situación nos llevó a buscar una medida preventiva sencilla y efectiva que protegiera la piel sin interferir en el procedimiento", han expuesto.

Por su parte, el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, ha destacado que estos premios tienen como objetivo mejorar la visibilización de procedimientos innovadores que puedan mejorar la atención al paciente, la sostenibilidad del sistema o la calidad de vida de las personas.

"Somos conscientes del esfuerzo que realizan las y los profesionales de enfermería, quienes a menudo deben dedicar su tiempo personal y recursos propios para impulsar la generación de conocimiento. Por ello, consideramos fundamental ofrecerles apoyo y reconocimiento", ha agregado Pérez Raya.

El director general de Laboratorios Laphysan, Gonçalo Grangeia, ha destacado la "excelencia" y la "dedicación" de los trabajos ganadores, y que cada avance que se incorpora a la práctica clínica representa una contribución "valiosa" a la calidad asistencial.

Contador

Contenido patrocinado