MADRID 24 Nov. (EUROPA PRESS) -
Cesida, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida, ha celebrado su cuarta reunión de trabajo de la Red Estatal de Prevención y Abordaje del Chemsex en España, un espacio que ha servido para el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias entre profesionales de recursos públicos, entidades comunitarias y personas usuarias, y en el que se ha impulsado un abordaje integral del fenómeno en España.
Según Cesida, la participación de perfiles procedentes de distintos territorios y ámbitos ha reafirmado el carácter plural, colaborativo y multidisciplinar que caracteriza a la red. "La iniciativa, que nació con la vocación de ser útil, inclusiva y enriquecedora, avanza así hacia un abordaje integral del 'chemsex' en nuestro país", añade.
El 'chemsex', fenómeno social y cultural que combina el consumo intencionado de determinadas sustancias con encuentros sexuales y que está vinculado a la cultura LGTBIQ+, sin que tenga que ser siempre problemática, se ha convertido en los últimos años en una preocupación sociosanitaria de primer orden por el elevado porcentaje de usuarios que pueden presentar complicaciones en su salud física, mental y sexual.
Tras más de una década desde que surgieran las primeras respuestas organizadas al 'chemsex', la Coordinadora estatal de VIH y sida impulsó en marzo de este año la constitución de la Red Estatal de Prevención y Abordaje del Chemsex en España, un proyecto que da continuidad a la Guía de Buenas Prácticas para la Prevención y Abordaje del Chemsex publicada en 2024.
Durante la sesión se ha realizado un balance del trabajo desarrollado a lo largo de su primer año de actividad. Las personas asistentes han destacado el alto grado de implicación mostrado en las acciones impulsadas, especialmente en formaciones y jornadas técnicas, lo que ha permitido mantener un espacio activo, estable y en crecimiento.
También se ha puesto en valor la experiencia acumulada gracias al trabajo conjunto, que ha facilitado una comprensión más amplia del fenómeno del 'chemsex' al integrar perspectivas profesionales, comunitarias y, de manera prioritaria, la voz directa de personas usuarias y exusuarias.
Asimismo, se ha subrayado el impacto positivo de las formaciones realizadas durante este año, que han reforzado las competencias de los equipos en ámbitos sexológicos, sociales y de reducción de daños. La sesión ha permitido identificar también áreas de mejora, entre ellas la necesidad de profundizar en temas específicos como nuevas sustancias, datos epidemiológicos, prevención o aspectos legales.
Las personas participantes han resaltado igualmente la importancia de seguir garantizando un espacio horizontal donde las experiencias de las personas usuarias continúen ocupando un lugar central. La Red se reúne cada 3 meses y está integrada por 33 miembros. De ellos, 25 son profesionales de distintos ámbitos (sanitario, social, comunitario, académico) y 8 son usuarios o exusuarios. El trabajo de la Red continuará el próximo año.