Un cardiólogo pediátrico subraya la importancia del control cardiovascular en niños para detectar riesgos a tiempo

Archivo - Corazón.
Archivo - Corazón. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 1 octubre 2025 19:10

MADRID 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

El especialista en cardiología pediátrica del Hospital Universitario Hospiten Rambla, el doctor Carlos Rubio-Iglesias, ha subrayado la importancia de realizar controles cardiovasculares en niños para detectar riesgos a tiempo, motivo por el que este centro, junto con Hospiten Bellevue y Hospiten Sur, han puesto recientemente en marcha una Unidad de Cardiología Pediátrica.

"El 'screening' cardiovascular permite, desde edades tempranas, prevenir potenciales complicaciones de enfermedades cardíacas que no hayan sido diagnosticadas previamente y puedan pasar desapercibidas", ha afirmado Rubio-Iglesias, quien ha puesto como ejemplo la detección de miocardiopatías hipertrófica y arritmogénica, o el origen anómalo de las arterias coronarias.

Estas pruebas no invasivas se pueden realizar de forma ambulatoria y sin "ningún tipo de molestia", y sin depender de una edad a partir de la cual sea necesaria la realización de las mismas, pues dependen de factores como el desarrollo osteomuscular, el deporte que se practica y la intensidad, los antecedentes de riesgo o síntomas de alerta, entre otros, motivo por el que ha recomendado "individualizar" todos los casos.

A la hora de realizar estas pruebas, primero se lleva a cabo un estudio en profundidad de la historia clínica, analizando los antecedentes personales y familiares de enfermedad cardiovascular, así como los síntomas de alerta que puedan levantar sospechas de que un niño padece una enfermedad cardíaca.

Tras ello, se realiza una exploración física cardiovascular, a la que sigue una serie de pruebas complementarias básicas tales como un electrocardiograma basal, que proporciona información sobre la electricidad y el ritmo cardíaco; y un ecocardiograma Doppler color, que permite aumentar la capacidad de diagnóstico al estudiar la estructura y función cardíacas e identificar enfermedades que de otra forma podrían pasar inadvertidas.

"En caso de que se detecte alguna anomalía podrían ser necesarias más pruebas, como una prueba de esfuerzo, una resonancia magnética cardíaca o un TAC cardíaco, entre otras", ha expresado.

Tras ello, ha apuntado que los problemas cardíacos que pueden dificultar la práctica de deporte "por fortuna son bastante infrecuentes", por lo que ha recomendado aplicar las herramientas diagnósticas con "sentido y mesura", pues siempre existirá un "potencial problema de falsos positivos" si se utilizan de forma indiscriminada.

"El objetivo de realizar un 'screening' cardiológico de cara a la práctica deportiva debe radicar en la prevención, con el fin de evitar que una enfermedad no diagnosticada previamente se pueda manifestar con síntomas graves", ha añadido, recomendando igualmente tomar las medidas de prevención indicadas para limitar estas posibles complicaciones.

Contador