MADRID, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -
La coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de Mama de MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, Laura García-Estévez, ha afirmado que la biopsia líquida es una de las técnicas más prometedoras, ya que permitirá anticipar la recaída del cáncer de mama mediante un simple análisis de sangre.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre, García-Estévez ha explicado que la biopsia líquida es un procedimiento mínimamente invasivo que ofrece información sobre la evolución del cáncer.
En su aplicación más habitual, la biopsia líquida es un análisis de sangre que permite detectar el ADN liberado por las células tumorales. Estas células, al morir, liberan fragmentos de ADN que pasan al torrente sanguíneo. Mediante este análisis, se puede identificar la presencia de ADN tumoral circulante (ctDNA), un biomarcador que suele asociarse a un peor pronóstico para la paciente.
Según explica la experta, actualmente, la mayoría de los estudios de investigación sobre cáncer incorporan la detección del ctDNA, ya que esta técnica puede predecir la recaída del tumor entre cuatro y seis meses antes de que sea visible mediante pruebas radiológicas tradicionales.
La biopsia líquida en cáncer de mama está en fase de investigación, pero cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y Medicare, pero no por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Actualmente, se está evaluando en ensayos clínicos, especialmente en contextos de desescalada de tratamiento para demostrar su utilidad clínica, señala García-Estévez. Por lo tanto, asegura que, a pesar de que la biopsia líquida se perfila como la técnica del futuro, la biopsia tradicional mantiene un papel fundamental cuando hay una sospecha de diagnóstico de cáncer de mama. "La biopsia líquida aún no detalla la clasificación molecular, por lo que continúa siendo necesaria la biopsia tradicional", destaca García-Estévez. A pesar de que aún no puede ofrecer ese nivel de detalle, se espera que en el futuro pueda hacerlo.
Conforme a la precisión de la biopsia líquida, la doctora explica que "depende de la cantidad de proporción del ADN del cáncer presente en la sangre. Este tipo de biopsia sirve para detectar la aparición de metástasis". Así, puede predecir la aparición de metástasis, ya que la detección del ctDNA indica un alto riesgo de recaída en los siguientes 4 a 6 meses.
"COMUNICAR EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA SIGUE SIENDO MUY DIFÍCIL"
El cáncer de mama lleva consigo dolor físico y emocional. La experta explica que, tras los tratamientos e intervenciones, "los dolores más frecuentes a nivel físico son los dolores en la mama. Hay pacientes operadas que pasados dos, tres o cuatro años siguen teniendo molestias en la mama". Emocionalmente, considera que "aunque parece lo mas fácil, la hormonoterapia que consiste en tomar una pastilla todos los días, para estas mujeres supone un recordatorio constante de que tienen cáncer y sienten que nunca dejan de ser pacientes oncológicas, lo que genera una gran carga psicológica".
Paralelamente, en el ámbito familiar y círculo social, es fundamental empatizar con la persona que tiene cáncer de mama. Así, la doctora considera que lo más complejo es la relación con el paciente. Explica que es algo complicado también para la pareja. "Este proceso conlleva pérdida de la libido, falta de apetito sexual, condiciona mucho cómo se siente el paciente o su apariencia física al verse".
A pesar de sus años de experiencia profesional, la coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de Mama de MD Anderson Madrid - Hospiten sostiene que para los profesionales sigue siendo muy complejo comunicar un diagnóstico, aunque añade "todavía es mucho más difícil comunicar la recaída. Es devastadora".