Este es el beneficio del ejercicio para las distrofias musculares según la ciencia

Archivo - Imagen de recurso de una persona haciendo ejercicio.
Archivo - Imagen de recurso de una persona haciendo ejercicio. - WFU / KEN BENNETT - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 29 septiembre 2025 18:25

   MADRID, 29 Sep. (EUROPA PRESS) -

   La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha destacado los resultados de un estudio reciente que demuestra que el ejercicio físico supervisado puede ser "seguro, factible y beneficioso" para personas adultas con distrofias musculares.

   Así lo ha subrayado la SERMEF en el marco del Día de Concienciación sobre la Distrofia Muscular de Cinturas y Extremidades, que se celebra este 30 de septiembre. Según explica la Sociedad, las distrofias musculares son enfermedades genéticas poco frecuentes que afectan principalmente al músculo y se caracterizan por una pérdida progresiva de fuerza. Aunque los problemas de movilidad y para caminar son los más visibles, algunas variantes también pueden provocar dificultades en la visión, el habla o la deglución, afectando de forma compleja la vida diaria.

   El Servicio de Rehabilitación del Hospital Clínic impulsó el primer estudio a nivel nacional que evalúa el impacto de un programa de ejercicio físico combinado en personas adultas con distrofias musculares. El ensayo clínico aleatorio, en el que participaron las mismas profesionales, incluyó un grupo de intervención, que siguió un programa supervisado de 12 semanas, y un grupo control.

   El programa combinaba ejercicios de resistencia aeróbica, fuerza muscular, entrenamiento respiratorio y equilibrio. Los resultados mostraron que los pacientes que participaron en la intervención mejoraron significativamente su movilidad, especialmente aquellos con mayor debilidad inicial. También se observaron mejoras en la fuerza del cuádriceps y una estabilización de los niveles de fatiga, frente al empeoramiento registrado en el grupo control.

   Según la Sociedad, estos resultados son especialmente relevantes, ya que durante años ha persistido la idea de que el ejercicio físico podría ser perjudicial para personas con distrofias musculares. "Este estudio demuestra que, cuando se hace con supervisión especializada, el ejercicio no solo es seguro, sino beneficioso", subrayan las autoras.

   El estudio recibió el Primer Premio al Mejor Trabajo en el Congreso SERMEF de este año y el artículo con los resultados completos está pendiente de publicación en la revista 'Disability and Rehabilitation'.

   "En consulta de rehabilitación, no se puede decir simplemente haz ejercicio. Hay que guiar y adaptar el programa a cada caso", explica la doctora Sara Laxe , miembro de la Junta de la SERMEF.

   "Y aun con pautas claras, no siempre es fácil. En fases avanzadas, muchos pacientes no pueden acudir a un gimnasio convencional, necesitan pausas frecuentes o no pueden esperar colas que existen a veces", añade.

   Para Laxe, es importante tener presente el modelo biopsicosocial centrándose en la persona y no solo en la enfermedad. "No tratamos una distrofia muscular, tratamos a una persona que padece una distrofia, el impacto de la enfermedad en el funcionamiento de la persona, dependerá de su edad, del entorno, de si está trabajando o no, del tipo de trabajo, de su ambición en cuanto a proyección laboral, de si tiene que cuidar a hijos, a otras personas a su cargo, etc".

   Por eso, considera que es clave contar con consultas especializadas de rehabilitación que den respuestas reales a sus dudas y dificultades cotidianas.

EL FUNCIONAMIENTO DE LAS PERSONAS QUE SUFREN DISTROFIA MUSCULAR

   En este contexto las doctoras Sara Laxe y Mihaela Taranu, médicas rehabilitadoras, y doctora Raquel Sebio, fisioterapeuta, del servicio de Rehabilitación del Hospital Clinic llevaron a cabo un estudio financiado por la SERMEF y el Colegio de Fisioterapeutas de Barcelona, para comprender mejor el funcionamiento de las personas que sufren distrofia muscular y que fue presentado en el 63º Congreso de la Sociedad.

   Basándose en el modelo biopsicosocial de la enfermedad y en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud de la OMS, las autoras descubrieron que existen pocos instrumentos de medida específicos que valoren la inmensidad de síntomas que tienen estos pacientes tal y como refleja el estudio 'Outcome measures in muscular dystrophy rehabilitation: an ICF content comparison approach to the most commonly used MD scales' publicado en la revista 'Journal of Rehabilitation Medicine'.

   "A veces los síntomas iniciales son sutiles y difíciles de interpretar, lo que retrasa el diagnóstico. Son pacientes que pueden tener dificultades para subir al autobús o fatiga constante, pero no siempre se les reconoce como personas con discapacidad porque su enfermedad puede ser inicialmente pocos visible", explican las doctoras.

Contador