Los avances contra la leucemia mieloide proporcionan optimismo: un 30% de los pacientes viven sin tratamiento

Archivo - Leucemia mieloide.
Archivo - Leucemia mieloide. - JARUN011/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 18 septiembre 2025 12:18

MADRID 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

El presidente del Grupo Español de Leucemia Mieloide Crónica (GELMC), Valentín García Gutiérrez, ha destacado este jueves que las continuas innovaciones terapéuticas contra esta enfermedad han permitido que hasta un 30 por ciento de los pacientes puedan llegar a vivir sin tratamiento, cuando hace dos décadas se trataba de una patología "casi siempre" mortal.

"Hoy podemos hablar de 'cura funcional': alrededor de un 30% de los pacientes logra suspender el tratamiento y mantener la enfermedad indetectable o en niveles muy bajos de forma indefinida", ha explicado Gutiérrez, también vicepresidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y hematólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Entre las novedades se encuentran los fármacos dirigidos, conocidos como inhibidores de tirosina quinasa, que han supuesto un "ejemplo de éxito" en la medicina de precisión al conseguir que los pacientes puedan tener prácticamente la misma esperanza de vida que la población general.

"La llegada de nuevas generaciones de inhibidores de tirosina quinasa y, más recientemente, de fármacos innovadores como asciminib, ha supuesto una mejora muy importante en la tolerancia y calidad de vida de los pacientes", ha destacado Gutiérrez.

Aunque ha señalado que aún no se puede hablar de "curación en sentido estricto", ha afirmado que ya hay pacientes con más de una década de control y sin recaída, lo que les invita a un "realista" optimismo.

La suspensión pasa por el cumplimiento de unos "estrictos" criterios, por lo que el paciente deberá estar siempre en fase crónica, llevar cinco años en tratamiento como mínimo y mantener una respuesta molecular profunda y sostenida en los dos últimos años.

"Nuestro gran reto es seguir investigando para que este porcentaje crezca y cada vez más personas puedan vivir libres de tratamiento", ha añadido el especialista, que ha apuntado la importancia de la educación sanitaria para lograrlo, pues la adherencia al tratamiento y la confianza entre el médico y el paciente son "fundamentales" para garantizar el éxito a largo plazo.

Además, ha expresado que el trasplante de médula ósea, antes el tratamiento de elección para tratar la enfermedad, ahora se ha convertido en una opción muy minoritaria y que solo se indica para menos del 10 por ciento de los casos, que presentan resistencias a varios fármacos.

"Nuestro compromiso es seguir trabajando para que, en un futuro, podamos hablar de curación sin reservas", ha concluido el presidente del GELMC.

Contador