MADRID 12 Nov. (EUROPA PRESS) -
La directora gerente del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, Berta Saéz, ha subrayado este miércoles que el ausentismo de los pacientes en consultas es un "verdadero cuello de botella" en la gestión sanitaria, lo que no solo impacta en el Sistema Nacional de Salud (SNS), sino también en los propios pacientes.
"A nivel nacional, los datos yo creo que son escalofriantes. Es un problema realmente, yo creo que no es una anécdota y que es un verdadero cuello de botella en lo que es el desarrollo de la asistencia sanitaria y de la gestión sanitaria en nuestro país", ha afirmado Sáez durante la I jornada de la Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud (OEHSS) sobre colaboración público-privada, realizada en colaboración con la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).
Este fenómeno ocurre "independientemente" de si se habla de hospitales públicos o privados, y de comunidades autónomas grandes o pequeñas, tras lo que ha detallado que su hospital, de tamaño "mediano" con 168 camas, se han registrado casi 10.000 ausencias en los últimos diez meses, lo que supone un 9 por ciento de ausentismo general.
La reprogramación de las citas influyen tanto a nivel de recursos humanos como en recursos de tiempo, de atención a otros pacientes, en cuestiones de calidad, de equidad y en la eficiencia del sistema sanitario.
"Estamos provocando ahí un agujero que no se trata solo de lo que ocurre en ese momento, sino de todos los recursos que está consumiendo en el abanico más amplio de posibilidades. Esto que ocurre en nuestro hospital se multiplica por casi 15 en Aragón, lo cual, como decía al principio, son cifras preocupantes", ha agregado Sáez.
El coordinador de los Centros de Especialidades Periféricas (CEP) del Complejo Asistencial Universitario de León, Enrique González Díaz, ha coincidido en que se trata de un "gran problema" no solo por su frecuencia, sino también por su impacto.
"En mi área sanitaria, en el año 2024 se produjeron 116.000 pérdidas de consultas por no asistencia (...) Pasando al nivel de Castilla y León, 853.000 consultas por no asistencia. Y si ya nos trabajamos en el nivel nacional, se estima que unos 22 millones de consultas al año se pierden por no asistencia (...) Es un fenómeno universal, no solo en España sino en todos los países", ha detallado González.
Tras ello, ha detallado que una de las principales razones de no asistencia a las citas es el olvido de las mismas, mientras que la segunda es el motivo clínico, pues los síntomas pueden empeorar y hacer que el paciente acuda a Urgencias o al sector privado, e incluso pueden llegar a desaparecer antes de la cita.
La tercera razón tiene que ver con causas sociales y demográficas, pues muchos pacientes pueden experimentar dificultades para el desplazamiento al centro sanitario, puede tener falta medios, o problemas para conciliar su vida personal y laboral.
González también ha expuesto que el paciente que no acude a las citas no es "un fenómeno aleatorio" sino que existe un perfil demostrado en base a diferentes estudios multicéntricos, y que estos suelen ser hombres, por debajo de los 50 años, en una baja situación socioeconómica, nacido fuera de España y con problemas sociales, de salud mental o de abusos de sustancias.
Además, influyen las demoras de más de 120 días en las citas, aquellas patologías crónicas y con baja sensación de gravedad, o algunas especialidades como psiquiatría, dermatología, ginecología o endocrinología.
SOLUCIONES PARA HACER FRENTE AL AUSENTISMO
Para hacer frente al ausentismo, González ha destacado que no hay "nada que no esté inventado", y que se deben tomar medidas como recordar y facilitar los cambios de cita, haciendo uso de incluso dos SMS de recordatorio en los que se facilite información sobre la consulta y para cambiar la cita.
Del mismo modo, ha apuntado la necesidad de hacer un triaje previo desde Atención Primaria para seleccionar a los pacientes, según la urgencia de sus síntomas, lo que permitirá "disminuir" las demoras.
Por el contrario, ha expresado que algunas medidas tomadas en otros países como la penalización económica "no van a funcionar", al igual que ocurre con organizar un exceso de citas teniendo en cuenta los datos de falta de asistencia, lo que acaba "castigando" a los propios profesionales sanitarios.
Sobre esta cuestión también se ha pronunciado la directora gerente del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, quien ha destacado que el envío de SMS reduce el ausentismo de un 12 a un 8 por ciento.
Tras ello, Saéz ha explicado que en Aragón se ha puesto en marcha un sistema de alertas de IA, similar al de los SMS, que permite "anticiparse" al ausentismo con 24 y 48 horas de antelación, posibilitando reprogramar las citas.
Sáez también ha recalcado que en Zaragoza se ha puesto en marcha un progrma piloto para personas que tienen problemas de movilidad o determinadas discapacidades, a los que se les proporciona un sistema de transporte que les recoge en una parada de transporte público y le lleva a la puerta del hospital.