MADRID 1 Oct. (EUROPA PRESS) -
El porcentaje de personas que afirman que irían a terapia, pero no pueden permitírselo pasa del 9,6 al 20 por ciento de la población, según el último informe de Triodos Bank sobre 'Conductas sostenibles de la población española', que revela que más de la mitad de la sociedad (52,2%) declara tomar algún tipo de medida para cuidar su bienestar psicológico, un aumento significativo respecto al 38,9% registrado en la encuesta de 2024.
Este avance se observa especialmente entre las personas de 18 a 25 años (56,1%), las personas mayores de 65 (57,4%) y las mujeres, entre quienes el 58,6% afirma adoptar alguna medida, frente al 45,4% de los hombres, muestra la encuesta realizada a más de 2.600 personas de todo el territorio nacional.
Un 90,3% de la población afirma sentir ese respaldo por sus circulo social, aunque desciende el porcentaje de quienes lo perciben de forma habitual: del 44,6% en 2024 al 41,2% en 2025. El análisis por perfiles muestra que las personas que viven solas son las que manifiestan sentir menos ese apoyo, mientras que hombres, personas mayores de 65 años, quienes cuentan con estudios superiores o están en activo laboralmente aseguran sentirlo en mayor medida.
El estigma en torno a la salud mental continua vigente, aunque el número de personas que consideran acudir a terapia como una opción valiosa ha aumentado. Ante la pregunta recurir a ayuda profesional un 58,9% de la población la considera una opción valiosa, lo que supone un aumento del 3% frente al año anterior. Al mismo tiempo, se ha reducido a la mitad el porcentaje de quienes no lo ven necesario, que pasa del 18,6% en 2024 al 9,2% en 2025, lo que refleja una creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental.
Cantabria (49%), Galicia (51,2%) y Andalucía (52,7%) son las comunidades en las que las personas encuestadas se muestran más reacias a buscar esa ayuda profesional, mientras que en Cataluña (68,5%) y en Madrid (67,1%) se valora más esta opción que aumenta considerablemente a nivel nacional respecto a la edición pasada.
El autocuidado diario es considerado importante o muy importante para más del 80% de las personas consultadas. En conjunto, los datos muestran que el cuidado de la salud mental no se distribuye de forma homogénea en la población. Las mujeres (85,4 %) y las personas mayores de 65 años (90,7 %) son los grupos que dicen hacer más por el autocuidado. Por el contrario, los hombres, las personas jóvenes entre 18 y 25 años y la población con menor nivel educativo son los que menos tienden a autocuidarse.