MADRID, 2 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de investigadores del Instituto de investigaciones de Buck (Estados Unidos) ha descubierto que el sistema inmunológico intestinal se altera en ratones con la enfermedad de Alzheimer, un hallazgo que proporciona una "posible nueva vía terapéutica" para esta patología.
El estudio, publicado en la revista 'Cell Reports', ha mostrado cómo algunas células inmunitarias se desplazan a lo largo del eje cerebro-intestino, y que alimentar a los ratones con una dieta rica en fibra ha permitido reducir la fragilidad relacionada con el Alzheimer, incluido el temblor.
"Este artículo sitúa al sistema inmunitario intestinal en la vanguardia de la patología de las enfermedades neurodegenerativas (...) Dado su tamaño y la capacidad de las células para desplazarse, es lógico que estas células inmunitarias tengan la capacidad de influir en la fisiología general", ha afirmado el coautor principal del trabajo, el doctor Daniel Winer.
Por su parte, la coautora principal, Jule Andersen, ha explicado que se trata de la investigación "más exhaustiva" del sistema inmunitario intestinal en un modelo de enfermedad neurodegenerativa, y que ahora espera poder estudiar su impacto en otras enfermedades como el Parkinson o la esclerosis múltiple.
Los científicos, dirigidos por la investigadora posdoctoral Priya Makhijani, han descubierto que la cantidad de linfocitos B específicos productores de anticuerpos, normalmente responsables de mantener la armonía entre el microbioma y el sistema inmunitario intestinal, se reducían en los ratones criados para desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
Asimismo, han identificado una firma migratoria en estas células, tras encontrar linfocitos B específicos del intestino y sus receptores migratorios en el cerebro y en su región limítrofe, la duramadre meníngea. La firma migratoria también ha sido encontrada en cerebros humanos con Alzheimer mediante la minería de datos de estudios previos.
"Sorprendentemente, descubrimos que estas células inmunitarias en la frontera cerebral, que reconocen las bacterias que viven en los intestinos, se acumulaban en el cerebro con Alzheimer", ha subrayado Makhijani, cuyo equipo también ha hallado que la pareja de unión de este receptor de células inmunitarias intestinales, una quimiocina bien estudiada y conocida por su capacidad migratoria, se producía en niveles más altos en la glía, las células inflamatorias del cerebro con Alzheimer.
Los investigadores, en colaboración con la Red Universitaria de Salud de la Universidad de Toronto (Canadá), han realizado experimentos de bloqueo en el eje usando un fármaco de molécula pequeña, lo que sugiere que un nuevo mecanismo de largo alcance podría estar actuando a lo largo del eje intestino-cerebro.
BENEFICIOS DE UNA DIETA RICA EN FIBRA
Otro de los hallazgos de este estudio es que alimentar a los ratones con Alzheimer con la fibra prebiótica antiinflamatoria inulina permitió restablecer su equilibrio intestinal y reducir la señalización de quimiocinas en el cerebro.
"Observamos que estas células migratorias se reponían en el intestino y que la fragilidad relacionada con la enfermedad de Alzheimer, incluido el temblor, se reducía en los animales", han manifestado los investigadores, quienes han podido comprobar cómo la dieta prolongaba la esperanza de vida de los ratones y les proporcionaba una mejor calidad de vida.
A pesar de que este trabajo ha proporcionado una "caracterización exhaustiva" de los cambios en el sistema inmunitario intestinal en una enfermedad neurológica, los investigadores han señalado la necesidad de más investigación para determinar si dichos cambios son una respuesta a alteraciones cerebrales o si impulsan la enfermedad en sí.
Winer, coautor principal, ha explicado que es posible que los daños relacionados con la edad puedan desencadenar la inflamación cerebral que causa de Alzheimer.
"Al principio, el proceso probablemente sea protector, pero con el tiempo el intestino se ve comprometido, lo que facilita la proliferación de bacterias más peligrosas, lo que alimenta la inflamación en todo el cuerpo", ha agregado.