Asociaciones europeas de Parkinson advierten de la falta de enfermeras especialistas en la enfermedad

Archivo - Parkinson.
Archivo - Parkinson. - LPETTET // ISTOCK - Archivo
Publicado: lunes, 12 mayo 2025 17:48

MADRID 12 May. (EUROPA PRESS) -

Una decena de asociaciones de Parkinson de toda Europa han advertido de la falta de enfermeras especialistas en esta enfermedad, y en patologías neurodegenerativas en general, que han identificado en toda la Unión Europea (UE) a pesar de la notable afectación que tiene este trastorno, que padecen en la actualidad 1,2 millones de personas en el continente, una cifra que se puede doblar para 2030.

Así lo han reflejado en un documento liderado por la sección europea de la Sociedad Internacional de Parkinson y Trastornos del Movimiento y la Federación Europea de Asociaciones Neurológicas y Parkinson's Europa, con el apoyo de la farmacéutica AbbVie, que han dado a conocer con motivo del Día Internacional de la Enfermería, que se conmemora este lunes.

Frente a la falta de enfermeras especializadas, el informe aboga por formalizar y estandarizar este perfil profesional, a fin de reducir los tiempos de espera, mejorar el seguimiento y aliviar la carga de trabajo de otros profesionales sanitarios.

"El papel de la enfermería en el manejo del Parkinson está ampliamente respaldado por la evidencia científica y las guías clínicas. Las enfermeras especializadas podemos ofrecer una atención más personalizada, continua y centrada en la persona", ha explicado la enfermera especialista en Geriatría y gestora de casos en la Unidad de Trastornos del Movimiento de los hospitales Josep Trueta y Santa Caterina de Girona Lilian Vivas Villacampa.

Vivas ha destacado que la enfermería es un pilar del abordaje integral del Parkinson, pues actúa como nexo esencial entre la persona, su familia y el equipo multidisciplinar, coordinando la comunicación entre neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadoras sociales o Atención Primaria y brindando acompañamiento al paciente y su entorno.

VISIBILIZAR EL ROL ENFERMERO

"La enfermería tiene un papel clave a la hora de evaluar las necesidades de los pacientes con Parkinson y establecer planes de cuidados personalizados. Necesitamos visibilizar la importancia de este rol y fomentar que haya más enfermeras especializadas en todo el país, no solo en centros de referencia", ha añadido el neurólogo y coordinador del Grupo de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Álvaro Sánchez Ferro.

Sánchez ha coincidido con Vivas en que no existe una integración uniforme de este perfil profesional ni a nivel europeo ni dentro del sistema español. "En España, además, no hay homogeneidad ni siquiera entre comunidades autónomas. Esto genera una preocupante desigualdad: dependiendo del lugar de residencia, la persona puede acceder a unos recursos u otros. Esta falta de equidad impacta directamente en la calidad de vida de las personas y sus familias", ha precisado Vivas.

En este sentido, el informe propone aumentar y formalizar el papel de las enfermeras especializadas como vía para paliar la escasez de personal, optimizar recursos y garantizar una atención equitativa, especialmente en zonas rurales. Asimismo, insiste en que la estandarización de la formación es clave para asegurar coherencia y calidad en el abordaje clínico en toda Europa.

TELEMEDICINA Y TERAPIAS AVANZADAS

Junto a esto, el informe recoge que, para abordar las brechas existentes en la calidad y disponibilidad de los servicios de salud para las personas con Parkinson, debe priorizarse la adopción de terapias avanzadas y tecnologías innovadoras, donde entran en juego la telemedicina, la tecnología de monitoreo y el intercambio de datos entre los Estados Miembros de la UE para crear un sistema de salud más optimizado, eficiente y sostenible.

Estas herramientas permitirían un acceso más equitativo a la atención, sobre todo en zonas rurales donde la falta de profesionales especializados representa ya un gran desafío. "La enfermería es fundamental en la educación y promoción de la salud, así como en la gestión de terapias avanzadas o complejas, para lograr que los pacientes alcancen la mejor calidad de vida posible", ha apuntado Sánchez Ferro.

Del mismo modo, el informe destaca la importancia de la colaboración entre entidades científicas, asociaciones de pacientes y administraciones públicas para lograr soluciones sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas con Parkinson y sus familias.

"La colaboración se traduce en un mejor entendimiento de los problemas que tiene la persona afectada y en poder diseñar los tratamientos que ayudarán a resolverlos de la mejor forma posible. Esta colaboración es esencial para elevar el estándar de cuidado", ha insistido Sánchez Ferro.

Contador