MADRID, 8 Oct. (EUROPA PRESS) -
Al buscar un cirujano para su tratamiento, brindar apoyo emocional y ayudar a los pacientes a gestionar sus expectativas se encuentran entre las áreas de comunicación más valoradas por los pacientes, según una nueva revisión sistemática de la Facultad de Medicina Donald y Barbara Zucker de Hofstra/Northwell Health (Estados Unidos). La investigación se presenta en el Congreso Clínico 2025 del Colegio Americano de Cirujanos (ACS) en Chicago, del 4 al 7 de octubre.
"Los oncólogos cirujanos desempeñan un papel fundamental en la atención de pacientes con diversos tipos de cáncer, y a menudo actúan como punto de contacto inicial para la prestación de servicios de salud", asegura la doctora Shruti Koti, primera autora del estudio y residente del departamento de cirugía de la Facultad de Medicina Donald y Barbara Zucker de Hofstra/Northwell Health en New Hyde Park. "Con esta investigación, buscamos orientar a los oncólogos cirujanos sobre cómo abordar estas conversaciones difíciles y, a menudo, complejas".
Si bien investigaciones previas han demostrado que una comunicación eficaz entre cirujanos y pacientes puede mejorar los resultados y motivar a los pacientes a continuar con el tratamiento, muy pocas investigaciones han investigado la perspectiva del paciente, según los autores. Para analizar los datos existentes sobre las perspectivas de los pacientes en la atención oncológica, los investigadores examinaron 2.402 estudios utilizando bases de datos de investigación. Identificaron 15 estudios que cumplían con sus criterios de inclusión, que incluían estudios tanto cualitativos como cuantitativos.
En la revisión se identificaron seis áreas generales de comunicación. La primera, la importancia del apoyo emocional, optimismo y comportamiento del cirujano: los pacientes valoraron a los cirujanos que brindaron apoyo emocional y optimismo durante las visitas al consultorio, equilibrando los hechos con un lenguaje empático que considera el peso emocional de tener un diagnóstico de cáncer.
Por otra parte, se valoró el establecer expectativas de los pacientes: los pacientes valoraron a los proveedores de atención que los ayudaron a comprender los efectos y riesgos a largo plazo de su tratamiento y el impacto en su calidad de vida.
Asimismo, en cuanto al uso de ayudas o herramientas de comunicación: Los pacientes apreciaron a los cirujanos que utilizaban señales físicas, como sentarse con ellos o una palmadita en el hombro, y ayudas de comunicación como imágenes y folletos que explicaban su diagnóstico.
En cuarto lugar, destaca la toma de decisiones compartida: Si bien algunos pacientes preferían que el cirujano determinara su plan de tratamiento, otros expresaron el deseo de participar más activamente en la elección del mismo. Esta variabilidad sugiere que los cirujanos podrían optar por un enfoque individualizado para determinar el grado de participación de los pacientes en las decisiones sobre su tratamiento, según los autores.
Como quinto factor, destaca la importancia del pronóstico y perspectiva a largo plazo: la mayoría de los pacientes querían conocer estadísticas sobre su cáncer y los resultados esperados; sin embargo, si las perspectivas eran malas, los pacientes generalmente preferían no saber tantos detalles sobre su pronóstico, lo que refleja la dificultad que pueden enfrentar los equipos de atención para equilibrar el optimismo con expectativas realistas, especialmente para pacientes con cánceres más complejos.
Finalmente, señala la importancia del entorno de la oficina y logística del equipo: Los pacientes prefirieron ser parte de un equipo multidisciplinario y saber que su cirujano se comunicaba con otros miembros del equipo, por ejemplo, un traductor (si era necesario), un nutricionista o un trabajador social.
"Al iniciar esta revisión, no teníamos ni idea de si los pacientes querían que su cirujano utilizara un enfoque muy directo y basado en hechos, o si preferían cirujanos más esperanzados, optimistas y que parecieran interesados ??en su bienestar emocional", subraya la doctora Koti. "Observamos que los pacientes realmente buscan el apoyo emocional de sus cirujanos, y valoran mucho que los cirujanos se sienten y sean sinceros con ellos, pero de una manera muy esperanzadora que mantenga el optimismo".
Koti agrega que, si bien los cirujanos no siempre reciben capacitación en habilidades de comunicación de la misma manera que para realizar cirugías, investigaciones como esta ayudan a dividir la comunicación en componentes concretos y manejables que se pueden practicar y perfeccionar, al igual que una habilidad de procedimiento.
"La comunicación eficaz es crucial en la atención al paciente y se ha relacionado con mejores resultados, mayor satisfacción y mejor adherencia al tratamiento", señala. "Reconocer áreas importantes de la comunicación puede ayudar tanto a los pacientes como a los cirujanos, así como a otros miembros del equipo médico, a alcanzar un entendimiento común".
La revisión se ve limitada por el tamaño relativamente pequeño de la muestra, compuesta por 15 estudios, pocos de los cuales reportaron información demográfica como el nivel educativo, los ingresos y la situación del seguro médico de los pacientes. Además, ninguno de los estudios informó cómo las características del cirujano, como la edad, la raza y el género, influyeron en las perspectivas de los pacientes. Estudios futuros investigarán cómo estos factores pueden afectar las preferencias de comunicación de los pacientes.