¿Por qué algunas cirugías provocan confusión mental? Detectan una causa cerebral oculta y prevenible

Archivo - Paciente atendido por profesionales sanitarios en su habitación de un hospital.
Archivo - Paciente atendido por profesionales sanitarios en su habitación de un hospital. - MORSA IMAGES/ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 6 agosto 2025 7:49

   MADRID, 6 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El delirio es un cambio agudo, a menudo reversible, en la cognición asociado con la falta de atención, el deterioro de la conciencia y el pensamiento desorganizado. Una de las principales causas del delirio es la cirugía.

   La incidencia del delirio posoperatorio entre las personas mayores que se someten a cirugía varía ampliamente, con tasas informadas que oscilan entre el 0,7% y el 50%. El delirio se asocia con un mayor riesgo de muerte, institucionalización, deterioro cognitivo a largo plazo y demencia

   Un nuevo estudio a gran escala de la Centro Médico de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) destaca el delirio posoperatorio como una complicación prevenible y de alto impacto, impulsada por la fragilidad del paciente y el estrés quirúrgico. Además, según el trabajo, este puede abordarse mediante intervenciones de bajo costo y basadas en la evidencia.

    Los hallazgos, publicados en 'JAMA Network Open', son un llamado a la acción para que los profesionales clínicos, los sistemas de salud, los pacientes y las familias prioricen la salud cerebral durante la atención perioperatoria.

   "El delirio posoperatorio no es una complicación menor; es similar a la insuficiencia cerebral aguda, una emergencia médica que debe reconocerse y abordarse", apunta el doctor Laurent Glance, profesor de Anestesiología y Medicina Perioperatoria del Centro Médico de la Universidad de Rochester (URMC) y autor principal del estudio.

    "Nuestro análisis muestra que el delirio posoperatorio afecta aproximadamente a uno de cada 30 pacientes adultos mayores, lo que aumenta significativamente su riesgo de desenlaces adversos, y que estrategias sencillas y rentables pueden reducir los costos y el sufrimiento asociados con esta afección".

UN ESTADO DE CONFUSIÓN REPENTINO, A MENUDO TEMPORAL

   El delirio posoperatorio es un estado de confusión repentino, a menudo temporal, que puede presentarse después de una cirugía. Generalmente, implica pensamiento desorganizado, falta de atención y alteraciones del estado de alerta. Esta afección es especialmente común en adultos mayores, con tasas reportadas que varían desde menos del 1% hasta el 50%, dependiendo del tipo de cirugía y las prácticas hospitalarias.

   Aunque antes se creía que era leve y se resolvía por sí solo, ahora se sabe que el delirio está asociado con graves consecuencias, como el deterioro cognitivo a largo plazo y la necesidad de cuidados en residencias de ancianos.

Utilizando datos de reclamaciones de Medicare de 2017 a 2020, los investigadores analizaron más de 5,5 millones de hospitalizaciones de adultos mayores de 65 años sometidos a cirugía mayor no cardíaca bajo anestesia general. Identificaron delirio posoperatorio en el 3,6% de los casos.

   Así, en comparación con los pacientes sin delirio, los afectados presentaron: 3,5 veces más probabilidades de muerte o complicaciones graves, 2,8 veces más probabilidades de morir en un plazo de 30 días, 4 veces más probabilidades de ser dado de alta a un centro de salud que a su hogar. Factores como la fragilidad, las comorbilidades, la gravedad de la enfermedad y la complejidad de la cirugía se asociaron con mayores incidencias de delirio posoperatorio.

   "El delirio posoperatorio es una complicación prevenible, pero no inevitable", apunta la doctora Heather Lander, profesora asociada de Anestesiología y Medicina Perioperatoria en URMC y primera autora del estudio. "Con los recursos, la formación y los flujos de trabajo sistemáticos adecuados, las instituciones sanitarias pueden mejorar la calidad de vida y los resultados centrados en el paciente, a la vez que reducen la duración de la hospitalización, las complicaciones, las muertes y la carga financiera".

   Algunas de las medidas identificadas por los autores incluyen, entre otras, higiene del sueño, apoyo sensorial, programación de primera instancia para pacientes de alto riesgo; co-manejo geriátrico o de medicina hospitalaria temprano: involucrar a especialistas para optimizar el estado médico y funcional antes y después de la cirugía.

   Los autores también enfatizan la necesidad de educar mejor a los pacientes y a las familias sobre los riesgos del delirio y las tácticas de prevención (como mantener un entorno familiar y preservar patrones de sueño normales) para capacitarlos para reconocer las señales de advertencia y abogar por una intervención temprana.

Contador