El alergólogo se sitúa como figura "central" en el abordaje de la esofagitis eosinofílica

Archivo - Esófago. - LIBRE DE DROIT/ ISTOCK - ARCHIVO

MADRID 22 May. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha situado a los alergólogos como una figura "central" en el tratamiento de la esofagitis eosinofílica, aunque también ha reconocido que su abordaje es "cada vez más" multidisciplinar, todo ello en un documento de consenso sobre el uso de dupilumab para esta patología.

Este texto, publicado en la revista 'Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology', incluye los avances más relevantes en herramientas diagnósticos y terapéuticas, entre las que destaca el mencionado medicamento, el primer tratamiento biológico aprobado en España para esta patología, que funciona bloqueando las vías inflamatorias IL-4 e IL- 13, claves en la fisiopatología de la enfermedad.

Del mismo modo, se han identificado los perfiles de pacientes candidatos al tratamiento, y se mencionan técnicas menos invasivas como el test de la cuerda, la fibroendoscopia nasal o el sistema EndoFLIP, escalas de síntomas validadas y nuevos criterios endoscópicos estructurados.

Con motivo del primer Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica, que se celebra este jueves, la SEAIC ha celebrado que la comunidad internacional haya fijado su atención en esta enfermedad, que ha pasado en "apenas dos décadas" de ser una enfermedad poco frecuente a ser la "principal causa" de atragantamientos y dificultad para tragar en niños y adultos jóvenes, con antecedentes de asma, rinitis o dermatitis atópica, y que a menudo se confunde con el reflujo gastroesofágico.

Se trata de una patología que afecta al menos a una de cada 1.000 personas, aunque la SEAIC cree que el número es mayor debido a un retraso diagnóstico medio de entre cuatro y seis años; muchos de los pacientes acaban desarrollando estrategias "compensatorias", como beber agua en exceso o evitar alimentos de textura más sólida, y acaban ocultando los síntomas y dificultando su detección.

"La esofagitis eosinofílica aún pasa desapercibida, pero impacta profundamente en la calidad de vida", han advertido las coordinadoras del Grupo de Interés en esofagitis eosinofílica de la SEAIC, las doctoras González Mendiola y Ávila Castellanos.

El aumento de casos se atribuye tanto a una mayor capacidad diagnóstica como a los cambios ambientales o en el estilo de vida, que pueden favorecer respuestas inmunológicas "anómalas" frente a alimentos y alérgenos.

"La dificultad para el paso de los alimentos, los atragantamientos recurrentes o el reflujo que no responde a tratamiento en pacientes jóvenes con alergias deben hacer sospechar una esofagitis eosinofílica", han subrayado las alergólogas.

Por último, la SEAIC ha realizado un llamamiento a mejorar la visibilidad de la enfermedad, para mejorar el diagnóstico precoz y para consolidar tratamientos personalizados que permitan no solo controlar los síntomas, sino frenar su progresión inflamatoria y fibrótica a largo plazo.