MADRID 20 Nov. (EUROPA PRESS) -
El codirector del Departamento de Oncología Radioterápica de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), Ignacio Azinovic, ha destacado que el acelerador lineal guiado por resonancia magnética, conocido como sistema MR Linac, reduce en torno a un 30 por ciento el riesgo de recaída en cáncer de páncreas.
El cáncer de páncreas es uno de los más agresivos y difíciles de tratar debido a su rápida propagación, ausencia de síntomas específicos en etapas tempranas y un diagnóstico, generalmente, tardío. Su tratamiento se basa en cirugía, quimioterapia y radioterapia, siendo esta última opción la que está ofreciendo mayores esperanzas.
Así, MR Linac, que combina la radioterapia con una resonancia magnética, es un equipo que ofrece una "buena evolución" a nivel local y que permite aumentar la dosis del tratamiento gracias a su detallada precisión con una monitorización permanente. Para Azivonic, se trata de "un avance importante", aunque ha recordado que es una enfermedad que produce metástasis en otros órganos.
Además, MR Linac minimiza el daño en los tejidos sanos de alrededor gracias a que permite ajustar la dosis o la diana a la que se dirige el tratamiento al proporcionar imágenes en tiempo real. "Esa capacidad de ajustar el tratamiento en directo mientras el tumor oscila al ritmo de movimientos internos del cuerpo, como la respiración, hace que la radioterapia sea más segura y eficaz. Además, nos permite reducir considerablemente las sesiones de tratamiento", ha explicado el especialista del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del Cáncer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN).
CONFERENCIA INTERNACIONAL
El CCUN ha participado en una conferencia internacional organizada por el Botton-Champalimaud Pancreatic Cancer Centre (Portugal) cuyo objetivo ha sido reunir a expertos en ciencia básica y traslacional, oncología y cirugía para abordar las complejidades del cáncer de páncreas.
El especialista del Área de Hígado y Páncreas del CCUN Mariano Ponz-Sarvisé, ha destacado que en la actualidad se están generando avances en el campo de la adyuvancia, esto es, las terapias que se realizan después de las cirugías, bien con quimioterapia o con radioterapia o terapias dirigidas, algo en lo que coinciden los expertos.
Más allá, ha precisado que se están desarrollando ensayos clínicos con vacunas que buscan activar el sistema inmunitario y que podrían cambiar del abordaje de esta enfermedad a corto o medio plazo.