Archivo - Cáncer gástrico. - PETERSCHREIBER.MEDIA/ ISTOCK - Archivo
MADRID 27 Nov. (EUROPA PRESS) -
Oncólogos y pacientes de cáncer gástrico han reclamado este jueves desde el Senado un acceso "más rápido y equitativo" a tratamientos innovadores contra este tipo de tumor, que es uno de los mayores retos de salud pública a nivel mundial, con 7.300 nuevos casos y 4.800 muertes anuales en España, según datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer.
"El cáncer gástrico es un problema de salud enorme", ha afirmado el presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), Fernando Rivera, quien ha tachado de "desesperante" ver cómo las décadas de esfuerzos en conseguir tratamientos eficaces no lleguen a los pacientes de la forma "más rápida posible".
Durante la jornada, organizada por la Asociación Contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados (ACCGG) junto con Ifarcedis, Atellas y el Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), Rivera ha destacado que la tasa de curación de este cáncer puede llegar al 70 por ciento, que es "mucho" en comparación con la situación de hace algunos años, cuando los pacientes tenían una esperanza de vida que apenas superaba los doce meses.
A pesar de reconocer los "muchos" avances realizados al respecto, ha incidido en la importancia de seguir progresando en prevención primaria y en identificar síntomas y factores de riesgo, así como en la creación de cribados específicos para población de riesgo, o la atención en centros especializados.
La presidenta de la ACCGG, Pilar Ruiz, ha afirmado que el camino de los pacientes está "marcado" por diferentes retos como la incertidumbre ante el diagnóstico, la falta de acceso igualitario a pruebas y tratamientos avanzados o las "largas" listas de espera, lo que les hace sentirse en "otra escala" en comparación con otros tipos de cáncer con una mayor visibilidad.
Ruiz también ha querido valorar positivamente los avances realizados en medicina personalizada, en el desarrollo de nuevos biomarcadores, o la instauración de equipos multidisciplinarios que humanizan la atención y "ofrecen esperanza", aunque ha expresado que para que estos avances sean una "realidad" para todos los pacientes se necesita que se les "escuche", que es uno de los "mayores problemas" de la actualidad.
"Pedimos una mayor equidad, transparencia y rapidez en la incorporación de nuevos diagnósticos y terapias, así como programas de apoyo que incluyan atención emocional, rehabilitación y acompañamiento integral, incluido el social y el económico", ha recalcado Ruiz.
EL RETO DEL RETRASO DIAGNÓSTICO
Entre los principales retos para mejorar la supervivencia de los pacientes no solo tienen que ver con la innovación, sino también con el retraso del diagnóstico, pues se trata de un tumor que se suele detectar en etapas muy avanzadas, y es que el 30 por ciento de los pacientes debutan con metástasis, tal y como ha expuesto la vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española Oncología Médica (SEOM), María José Safont.
Es por ello por lo que ha considerado importante educar tanto a médicos como a la sociedad en los síntomas iniciales de este tipo de cáncer, que inicialmente pueden confundirse con otras enfermedades, como lo son la pérdida de apetito, las molestias en el estómago o la acidez.
Para ello, se deben promover campañas de concienciación y prevención sobre factores de riesgo, síntomas tempranos y la importancia de realizar revisiones médicas periódicas.
Safont ha expresado que, junto a estos síntomas, hay que saber identificar a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar estos tumores, como aquellos infectados con la bacteria 'Helycobacter pylori', los pacientes con antecedentes familiares o quienes sufren enfermedades hereditarias.
Tras ello, ha subrayado la necesidad de facilitar el acceso a las endoscopias y de establecer programas de cribado, tras lo que ha puesto el ejemplo de países como Japón o Corea del Sur, donde la incidencia es más alta que en los países occidentales y se están logrando salvar muchas vidas.
De forma parecida se ha pronunciado el director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, Carlos Martín Saborido, quien ha expuesto la dificultad de establecer en España este tipo de cribado, pues se trata de una enfermedad de baja incidencia y cuyo coste-efectividad es difícil de demostrar.
Es por ello por lo que ha apuntado la importancia de crear estrategias de cribado dirigidas precisamente a los pacientes con más riesgo, como los previamente mencionados, y en aquellas zonas con una mayor incidencia.
"Si tenemos unos pacientes con mayor riesgo por historia familiar o por lesiones previas, pues a lo mejor sí que se pueden hacer estrategias de cribado un poquito más dirigidas. Y todas estas pequeñas estrategias, de manera global, formar una estrategia de cribado que sí se podría evaluar con un costefectividad y diera un resultado un poco más vistoso", ha añadido.
UNA SOLUCIÓN POLÍTICA
Por otro lado, ha manifestado que asegurar la equidad en el acceso a terapias innovadoras pasa por reducir el número de reevaluaciones realizadas sobre medicamentos, y es que ha considerado que "no tiene sentido" hacer la evaluación de un fármaco cuando ya ha sido recomendado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y por el Ministerio de Sanidad.
"Esta solución tiene que ser, desde luego, política", ha subrayado Martín durante una jornada que ha servido para realizar un llamamiento a legislar para que todos los ciudadanos tengan un acceso igualitario a los servicios de diagnóstico y tratamiento, con independencia de su lugar de residencia o situación socioeconómica.
En relación a ello, la jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), Sandra Flores, quien ha lamentado el "escaso" desarrollo de la normativa española para que las herramientas disponibles contra el cáncer gástrico lleguen a los pacientes.
"Tenemos herramientas disponibles, pero es cierto que la normativa nacional tiene un desarrollo todavía escaso que nos permita aprovechar al máximo las herramientas que nos permiten el acceso precoz o un uso anticipado de ciertos medicamentos (...) Por lo tanto, el principal reto en mi caso diría que es el acceso a la innovación", ha expresado.
La coordinadora del Grupo de Trabajo de Patología Digestiva de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), María Jesús Fernández, ha coincidido en que los grandes avances que se han producido en los últimos años, pues hasta hace poco "estaban haciendo sentencias como un juez".
Este tipo de innovaciones tienen que ver con la llegada de los biomarcadores y la medicina personalizada, motivo por lo que el evento ha servido para pedir un mayor fomento de la investigación y aprobar unos presupuestos específicos para investigación en nuevos métodos de detección, tratamientos innovadores y personalizados, y en estudios epidemiológicos sobre este cáncer.
Fernández ha instado igualmente a tener en cuenta la opinión de los pacientes y de realizar un acompañamiento humanizado, incluso cuando ya no pueden ser curados.
En relación a ello, los expertos han pedido establecer marcos legales que protejan los derechos de los pacientes y sus familiares, facilitando el acceso a información clara y apoyo psicológico, social y económico.