El abordaje multidisciplinar de la encefalitis autoinmune es "clave" para una buena recuperación de las secuelas

Archivo - Dolor de cabeza intenso.
Archivo - Dolor de cabeza intenso. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / PORNPAK KHUNATORN
Infosalus
Publicado: viernes, 24 octubre 2025 17:42

MADRID 24 Oct. (EUROPA PRESS) -

La responsable de Rehabilitación en la Fundación Instituto San José (FISJ), Rossana Chiessa, ha afirmado que el abordaje multidisciplinar de la encefalitis autoinmune es "clave" para una buena recuperación de las secuelas, si bien ha reconocido que este proceso puede resultar prolongado y que no siempre acaba revirtiendo el daño cerebral adquirido.

Entre las principales secuelas de la encefalitis autoinmune se encuentran dificultades de memoria; problemas de atención y concentración; dificultades en funciones ejecutivas; cambios en la percepción sensorial; cambios de personalidad, irritabilidad o desinhibición; ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales derivados de la experiencia traumática; debilidad o parálisis; problemas de coordinación y equilibrio; y dificultades para hablar, articular o comprender el lenguaje.

Además, suele afectar a personas jóvenes, lo que subraya la importancia de un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado para evitar secuelas neurológicas, aunque el diagnóstico inicial puede resultar complejo debido a que los síntomas pueden confundirse con trastornos psiquiátricos.

"Para una buena recuperación de las secuelas físicas, cognitivas, sensitivas y de comunicación, es fundamental un abordaje multidisciplinar como el que ofrecemos en el Hospital. Además del seguimiento clínico, incluimos tratamiento de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología. En nuestra experiencia clínica notamos que evolucionan más rápido a nivel motor que cognitivo, y esas secuelas limitan mucho más el retorno a su vida previa", ha explicado la doctora Chiesa.

Tras ello, ha explicado que desde la fisioterapia se trabaja en la recuperación de la fuerza, la movilidad y el equilibrio, abordando secuelas como la hemiplejía o la alteración del tono muscular.

Es parte de la terapia ocupacional ayudar a los pacientes a recuperar su autonomía en actividades cotidianas como comer, vestirse, asearse, manejar el dinero, usar transportes, así como a manejar las alteraciones sensoriales que se hayan presentado, tales como la pérdida de sensibilidad, la visión borrosa, o cambios en olfato y gusto.

Los logopedas también desempeñan una labor esencial, interviniendo sobre las alteraciones del lenguaje y la comunicación para mejorar la expresión, comprensión, lectura y escritura.

"La evaluación neuropsicológica es fundamental para conocer con precisión qué funciones se han visto afectadas y cuáles se conservan, y diseñar un plan de rehabilitación personalizado", ha expresado la neuropsicóloga en las unidades de rehabilitación neurológica de la FISJ, María Suardíaz.

Asimismo, ha destacado que los pacientes con este tipo de encefalitis suelen necesitar trabajar aspectos como la atención, el manejo de la fatiga, la memoria, la planificación y la resolución de problemas, aspectos "fundamentales" en la vida cotidiana de cualquier persona joven.

Según la especialista, estos pacientes pueden ver "truncado" su plan de vida, y precisan de apoyo psicológico y espiritual, una "seña de identidad" de la atención integral propia de San Juan de Dios España.

Los síntomas que deben servir como señal de alarma son la fiebre persistente, el dolor de cabeza intenso y continuo; cambios de personalidad o comportamiento; dificultades cognitivas; síntomas neuropsiquiátricos; trastornos del habla y del lenguaje; alteraciones en la coordinación o el equilibrio; convulsiones; somnolencia excesiva o disminución del nivel de alerta; y cambios en la interacción social o emocional.

Contador

Contenido patrocinado