El abordaje del dolor crónico en niños supone un "importante" reto por sus diferencias con los adultos

Archivo - Dolor abdominal en niños.
Archivo - Dolor abdominal en niños. - PORNPAK KHUNATORN/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 17 octubre 2025 12:18

MADRID 17 Oct. (EUROPA PRESS) -

La coordinadora de la Unidad de Dolor Infantil del Hospital La Paz de Madrid, la doctora Mercedes Alonso Prieto, ha señalado este viernes que el abordaje del dolor crónico en niños supone un "importante" reto, principalmente por las diferencias que existen respecto a los adultos a nivel biológico, psicológico y por la esfera social en la que se desenvuelven.

"Los que trabajamos con niños siempre hacemos hincapié en que los niños no son adultos pequeños y tienen unas características propias (...) las diferencias fundamentales del dolor crónico o del dolor pediátrico con respecto al adulto tienen que ver, para empezar, con la etiología del cuadro doloroso", ha afirmado la doctora Alonso durante el III Congreso Nacional de Pacientes con Dolor, organizado por Afibrom.

La anestesióloga pediátrica ha detallado que, mientras que en los adultos es frecuente la aparición de patologías degenerativas o enfermedades crónicas, los niños suelen ser sanos y aparecen dolores primarios que no se identifican con una causa, lo que supone un "reto" porque requiere realizar un abordaje diferente al que se realiza normalmente en la consulta, que consiste en identificar la patología, realizar pruebas diagnósticas y proponer un tratamiento.

"En el momento en el que te encuentras con un dolor crónico primario, que es una entidad que está reconocida y que está bien definida, pero que se escapa a ese enfoque biomédico al que estamos acostumbrados, hay que sacar el arsenal del enfoque biopsicosocial y abordar la enfermedad desde un punto de vista mucho más amplio", ha agregado.

Tras ello, ha explicado que en los niños más pequeños existe una plasticidad neuronal, que en el adulto "ya no existe", y que puede jugar un papel "positivo" en algunas patologías, especialmente traumáticas.

Sin embargo, existen ocasiones en los que puede jugar un rol negativo en la evolución de este dolor, pues esta plasticidad puede hacer que, cuando el dolor no se trata adecuadamente, se generen dolores más intensos y prolongados, motivo por el que ha subrayado la importancia de abordarlo de forma precoz.

UNA PATOLOGÍA DE DIFÍCIL COMPRENSIÓN

Del mismo modo, ha apuntado la necesidad de implicar a los educadores y a los centros escolares en el tratamiento del dolor a nivel psicosocial, pues la esfera del juego es "muy importante" en los niños, lo que puede limitarles tanto a nivel físico como social, y es que el dolor crónico es "en general" difícil de comprender.

"Es un cuadro difícil de explicar, (...) a la gente le cuesta mucho comprender que tiene un dolor, y que no hay una causa concreta definida", ha afirmado Alonso, detallando que el tratamiento no es exclusivamente farmacológico, sino que cada vez tiene más importancia la conducta de los padres o cuidadores en el control del dolor, pudiendo determinar la capacidad de curación de los pacientes o las posibilidades de cronificación.

En ese sentido, ha expuesto que los familiares suelen quitarle importancia a los dolores agudos al principio y que, aunque al final se llega al diagnóstico de un dolor curable, el 30 o 40 por ciento de los casos llegan a cronificarse hasta la edad adulta, lo que hace que los padres se enfrenten a una situación de sobrecarga emocional y de sentimientos de culpa.

"Dentro de las dificultades siempre intentamos que reciban ellos mismos apoyo para, por una parte, ayudarles a tomar medidas de contención en situaciones difíciles, transmitir paz y control a la situación, para que el niño también pueda gestionar ellos mismos la situación. Hay que darles herramientas para el control de la ansiedad, para intentar mantener la templanza en situaciones complicadas", ha incidido la doctora Alonso.

Por su parte, la médico de familia y representante de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, Purificación Magán Tapia, ha recalcado que lo "más importante" es tener en cuenta la sensibilidad a la hora de dar a conocer el diagnóstico del dolor crónico, y ha coincidido en la necesidad de incluir en el tratamiento a psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y otras instituciones, pues esta patología afecta a las relaciones familiares, sociales, laborales y a la calidad de vida de los pacientes, tanto pediátricos como adultos.

Un estudio de la Fundación Grunenthal muestra que un 28 por ciento de las personas con dolor crónica han tenido bajas laborales en el último año, y un 32 por ciento ha perdido su trabajo. A nivel emocional, un 22 por ciento de los pacientes han padecido o padecen depresión, y un 27 por ciento sufre episodios de ansiedad.

"Es fundamental esa interacción con otras instituciones, con las organizaciones de pacientes, para que puedan dar apoyo y atender todas esas necesidades que puede tener esa persona", ha insistido.

Es por ello por lo que, dentro de su departamento, se han habilitado cursos formativos para el dolor crónico tanto a nivel teórico y científico como de sensibilización.

De hecho, desde la Comunidad de Madrid se ha puesto en marcha un servicio de atención al dolor crónico que va a incluir programas formativos para todos los profesionales durante el mes de noviembre, y que dará a conocer tanto este servicio como el resto de la actualización de la cartera, lo que conllevará el desarrollo de otros cursos asociados.

EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL ABORDAJE DEL DOLOR CRÓNICO

La jornada también ha contado con la intervención de la enfermera de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario La Paz Aurora Sánchez Gómez, ha detallado que el papel de la enfermera es aconsejar al paciente a nivel psicológico, de alimentación, de ejercicio o de higiene de sueño y postural, entre otras cuestiones, que son "muy importantes" para intentar controlar este dolor.

Sin embargo, ha subrayado que este abordaje parte de la medicación prescrita por el médico, si bien algunos pacientes no lo hacen porque "ya toman muchas pastillas", por lo que la enfermera debe insistir en la necesidad de que sigan estas pautas.

Además, ha coincidido con el resto de ponentes en la importancia de la humanización de la atención, pues muchos pacientes llegan "rabiosos" tras haber esperado largas listas de espera de casi un año, soportando dolores de espalda.

Contador