"El tráfico de órganos es consecuencia de la desigualdad en el mundo"

Actualizado: viernes, 31 marzo 2017 10:29

   MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -

   El tráfico de órganos y el turismo de trasplantes es un problema global, "consecuencia de la desigualdad en el mundo", señala el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, quien tiene claro que "este problema se produce porque hay ciudadanos ricos que compran los órganos a pobres de países ricos o ciudadanos de países pobres".

   El problema es que "siempre hay quien vende porque hay gente que compra" y esto, señala en una entrevista a Europa Press, "a la larga puede deteriorar de una forma muy clara la donación altruista". Por eso, añade, es importante que se pongan en marcha estrategias globales que luchen contra el tráfico de órganos y el turismo de trasplante desde el control de los pacientes antes y después de la intervención.

   Esta es una de las razones por las que se realizan jornadas prácticas como la que se desarrolla hasta este jueves en el Ministerio de Sanidad, donde se reúnen representantes de 30 países europeos, designados por sus respectivos países como responsables de la lucha frente a esta lacra, para recibir una formación y establecer una estrategia conjunta.

   Organizado por el Consejo de Europa y la Organización Nacional de Trasplantes, el director de la ONT tiene la esperanza de que de estas jornadas salga establecida para el futuro una red de colaboración en toda Europa, "que servirá de garantía de que se va a luchar contra esta lacra".

   De este modo, está previsto que, junto con la representante del comisión de trasplantes del Consejo de Europa, Marta López Fraga, se saquen unas conclusiones que sienten la base de una futura estrategia. Siendo clave el establecimiento de una Red de Funcionamiento permanente de "alerta y acción inmediata", para saber exactamente con qué institución hay que contactar a la hora de perseguir el tráfico de órganos.

   "Cuando hay un problema de tráfico de órganos con lo que nos encontramos en muchos países es que no se sabe con qué autoridad hay que contactar. Creo que el establecimiento de un sistema permanente de alerta y acción inmediata va a ser la conclusión más importante", explica.

   En su opinión, Europa tiene la oportunidad de volver a ser pionera en la estrategia contra el tráfico de órganos y exportarla al resto de países del mundo. Además, añade, "tienen aún más importancia que se desarrolle en países europeos porque efectivamente Europa ha sido de los mayores demandadores de órganos en otras partes del mundo".

   Actualmente, se calcula que alrededor de 10.000 trasplantes en el mundo (8%) se realizan bajo alguna forma de comercialización, aunque en la práctica se desconoce su alcance real. Precisamente, uno de los más importantes objetivos de este encuentro es llegar a conocer la verdadera magnitud de este fenómeno.

   "Los datos son muy poco fiables precisamente porque son trasplantes ilegales", explica Matesanz, quien recuerda que parte del problema es que "cuando en determinados países desarrollan iniciativas que acaban con el problema, se produce el efecto de los vasos comunicantes, es decir que de repente el problema surge en otra parte del mundo".

   En el encuentro ha participado el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, quien ha recordado que "los profesionales y los sistemas sanitarios tienen un papel clave en la lucha contra el tráfico de órganos y el turismo de trasplante, precisamente por los controles que necesitan los pacientes antes y después de la intervención".

   En su intervención, Castrodeza ha destacado la importancia de esta iniciativa, que demuestra la firme decisión del Consejo de Europa por "impulsar con medidas prácticas, la lucha contra el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes, una lacra que vulnera los derechos fundamentales de las personas más vulnerables". El encuentro está organizado por la Dirección Europea de Calidad de los Medicamentos y la Asistencia Sanitaria (EDQM) del Consejo de Europa, en colaboración con la ONT.

   Para el secretario general de Sanidad, "aunque ningún país es inmune a este tipo de delitos", la experiencia española ha puesto de manifiesto "la importancia de los controles de nuestro sistema de trasplantes y la eficacia de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, a la hora de prevenir y frustrar los escasos intentos de comercialización de órganos registrados hasta este momento en nuestro país".

EL PAPEL DEL SANITARIO

   Por otro lado, y no menos relevante, en la jornada se pondrá especial énfasis en el papel del sanitario porque, explica Matesanz, "la persona que recibe un órgano de una forma fraudulenta, necesariamente requiere al volver a su país un seguimiento y unos tratamientos, y eso son sólo los profesionales sanitarios los que lo pueden detectar y, en consecuencia, su denuncia permite desmantelar a los responsable del trafico y evitar nuevos episodios de tráfico de órganos".

   La evidencia científica demuestra que entre el 40% y el 70% de los turistas de trasplante desarrollan una complicación infecciosa, mortal en más de un 20% de los casos, que puede suponer una amenaza para el conjunto social. "Muchos pacientes cuando van a comprar un órgano vuelven con infecciones, son datos donde se puede detectar la donación clandestina y poner en guardia al país para que no vuelva a ocurrir", señala Matesanz.

   En un reciente encuentro internacional celebrado en Madrid, organizado por la Sociedad Internacional de Trasplantes, la Sociedad Internacional de Nefrología y la ONT, profesionales del trasplante abogaron por implantar un sistema de notificación obligatorio de casos de turismo de trasplante.

    Este sistema obligaría a los profesionales sanitarios a informar a las autoridades de los pacientes trasplantados en el extranjero que regresan a su país de origen para sus cuidados post-trasplante, tanto si éste se ha realizado de forma ilícita como si no. Para los expertos, este sistema de notificación se sustenta en aspectos legales y éticos, así como en la necesidad de prevenir riesgos para la salud pública.