La SEPAR advierte de que el 75% de personas con EPOC en España siguen sin diagnosticar

Archivo - Imagen de recurso de una mujer con un inhalador.
Archivo - Imagen de recurso de una mujer con un inhalador. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / CATINSYRUP - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 13 noviembre 2025 10:42

MADRID 13 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha advertido de que cerca del 75 por ciento de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España no están diagnosticados, según el estudio EPI-SCAN II, lo que retrasa el inicio de las medidas terapéuticas y aumenta el riesgo de un deterioro progresivo de la función pulmonar.

Por ello, con motivo del Día Mundial de la EPOC, que se celebra el próximo 19 de noviembre, la SEPAR recuerda que esta enfermedad sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en España y que continúa infradiagnosticada, pese a los avances en su prevención y tratamiento.

El estudio 'EPI-SCAN II' también revela que la EPOC afecta aproximadamente al 11 por ciento de la población adulta entre los 40 y los 80 años, lo que equivale a más de 2,9 millones de personas. La patología se asocia principalmente al tabaquismo, aunque cada vez se identifican más casos en personas no fumadoras debido a la exposición ambiental o laboral, destacando la exposición a biomasa y contaminación ambiental urbana como causas emergentes.

En este sentido, la SEPAR recuerda que la prevención y el abandono del tabaco siguen siendo las estrategias más eficaces para evitar el desarrollo y la progresión de la EPOC. "El infradiagnóstico sigue siendo uno de los principales desafíos", ha señalado el secretario del Área de EPOC de SEPAR, Juan Marco Figueira.

"Identificar la enfermedad en fases iniciales es clave para intervenir precozmente, frenar el deterioro funcional y, en los casos sintomáticos, reducir exacerbaciones y mejorar la calidad de vida. Para lograrlo, resulta fundamental impulsar la realización de espirometrías y reforzar los programas de detección precoz", ha añadido Figueira.

Por su parte, la médica de familia y vocal de comunicación de SEPAR, Antonia Ocaña, ha indicado que "es importante que todas las especialidades médicas incorporen la espirometría en la evaluación de los pacientes fumadores o exfumadores, y que la población conozca y demande esta prueba a su médico. La detección precoz de las enfermedades respiratorias debe entenderse como una responsabilidad compartida entre todos los profesionales sanitarios y la ciudadanía".

INNOVACIÓN, CLAVE EN EL ABORDAJE DE LA EPOC

La SEPAR destaca que en los últimos años el manejo de la EPOC ha experimentado importantes avances. La investigación en terapias biológicas dirigida a subtipos específicos de la enfermedad, como la EPOC eosinofílica, está abriendo nuevas vías hacia un abordaje más personalizado y eficaz. Además, el desarrollo de nuevos broncodilatadores y combinaciones de acción prolongada contribuye a un mejor control de los síntomas respiratorios.

La innovación también alcanza a los dispositivos de administración inhalada, con tecnologías más sostenibles que incorporan propelentes de bajo impacto ambiental, reduciendo la huella de carbono y favoreciendo una transición progresiva hacia tratamientos más sostenibles, sin comprometer la eficacia ni la adherencia terapéutica.

"La EPOC no solo plantea un reto sanitario, sino también medioambiental. La transición hacia inhaladores con menor impacto en el medio ambiente demuestra que es posible avanzar en salud respiratoria de manera responsable y sostenible", afirma Figueira.

A pesar de los avances farmacológicos, los especialistas insisten en que el manejo de la EPOC requiere un abordaje integral que combine tratamiento farmacológico y medidas no farmacológicas. La rehabilitación pulmonar, el ejercicio físico regular, la vacunación preventiva y el seguimiento clínico periódico son pilares esenciales para mejorar la calidad de vida y reducir hospitalizaciones.

Asimismo, SEPAR promueve un modelo de atención centrado en el paciente que aboga por un abordaje integral y multidimensional. Este enfoque adapta el tratamiento a las características individuales de cada persona, fomenta la coordinación entre niveles asistenciales y refuerza la educación sanitaria y la adherencia terapéutica.

"La EPOC es prevenible, tratable y controlable. Para lograrlo, necesitamos diagnóstico precoz, incorporación de los avances terapéuticos y una atención centrada en la persona. Cada paciente cuenta", concluye Figueira.

Contador

Contenido patrocinado