MADRID 14 May. (EUROPA PRESS) -
La presidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Remedios Martín, ha pedido una lectura responsable de los datos de la elección MIR de la especialidad, ya que, a su juicio, se ha convertido en un "circo de números", en el que no se entra a valorar el foco de "la oferta y demanda" real.
Asimismo, Martín apela "a la lectura corresponsable de los datos", al tiempo que reclama "incidir en que Medicina de Familia y Comunitaria se trata de la especialidad con mayor número de plazas y, por ello, la más elegida año tras año, dado que es la más representada en todo el SNS".
Actualmente, los datos confirman que la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria ocupa la posición número 10 del ranking de especialidades preferentemente elegidas, teniendo en cuenta que por detrás quedan otras 36 especialidades (15 de las cuales ya están agotadas) con un número más reducido de preferencia y menor número de plazas ofertadas.
La quincena de especialidades que han completado su cupo para 2025 presentaban un reducido número de plazas en todo el territorio; de hecho, la semFYC pide tener en cuenta que la oferta de Medicina Familiar y Comunitaria (2.508 plazas) multiplica por 18 la oferta media del resto.
En base a los datos, la presidenta de la semFYC ha defendido, en una editorial publicada en la página web de la Sociedad, que "la especialidad de Medicina de Familia ni es la cenicienta ni es el patito feo. Estos mensajes peyorativos son titulares que desprestigian la especialidad de más de 39.000 médicos y médicas de familia de nuestro SNS".
Al hilo, la presidenta de la semFYC también ha destacado que la situación laboral de los médicos de familia es compleja, especialmente en entornos rurales y barrios desfavorecidos. "Los recortes sufridos en 2008 y las previsiones de jubilaciones desatendidas durante años han contribuido a esta situación. Es fundamental abordar el modelo organizativo de la Atención Primaria para mejorar las condiciones laborales de los médicos de familia", ha afirmado.
Además, ha subrayado que la especialidad de Medicina de Familia es "atractiva y esencial" para el SNS. "Es una especialidad que ilusiona y engancha. Los estudiantes la valoran positivamente y reconocen en ella la esencia de la medicina, la verdadera relación con los pacientes. Los residentes de familia, al finalizar su periodo formativo, son reclamados en diversos ámbitos de nuestra sanidad por su competencia y polivalencia", ha agregado.
ÍNDICE DE PREFERENCIA COMPETITIVA
Esta semana, además, se ha hecho público un artículo que analiza el Índice de Preferencia Competitiva (IPC) de la Medicina Familiar y Comunitaria entre los aspirantes MIR. El indicador denominado Índice de Preferencia Competitiva compara la igualdad de oportunidad de elegir MFyC u otra especialidad, teniendo en cuenta el porcentaje de elección de MFyC frente a la elección de otras especialidades en el momento en el que se ha finalizado su elección.
A través del IPC, se demuestra que la especialidad, en igualdad de condiciones, obtiene resultados positivos en la mayoría de las ciudades analizadas, con especial interés en Barcelona y Zaragoza.
Este trabajo evalúa los datos del periodo de elección MIR 2020-2024 y concluye que Medicina Familiar y Comunitaria mantiene una posición competitiva sólida frente a otras especialidades, especialmente si se tiene en cuenta que multiplica por 18 la oferta media del resto.
En 2023, por ejemplo, Medicina Familiar y Comunitaria presentó un IPC positivo frente al 77 por ciento de las especialidades en Barcelona y al 73 por ciento en Zaragoza, situándose como una de las opciones más elegidas en comparación directa con muchas otras especialidades.