SEDISA alerta sobre la incompatibilidad del modelo de contratación actual con las necesidades del sistema sanitario

Archivo - Imagen de recurso médico.
Archivo - Imagen de recurso médico. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / YURIY_K - Archivo
Publicado: jueves, 22 mayo 2025 18:59

MADRID 22 May. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha alertado este jueves sobre la falta de compatibilidad del modelo de contratación actual con las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) y ha exigido una reforma profunda de este modelo, a fin de que la contratación sanitaria sea eficiente y adaptada a las necesidades.

La Comisión de Gestión Económica y Servicios de SEDISA ha presentado un posicionamiento estratégico en el que denuncia que el marco normativo actual de contratación, basado en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP), dificulta una gestión ágil, legal y centrada en el paciente.

En esta línea, sostiene que, aunque la LCSP representa un avance en transparencia y control, su aplicación literal y sin adaptación sectorial "genera sobrecarga y riesgo para los gestores", quienes deben atender simultáneamente la legalidad administrativa y las urgencias clínicas. Según SEDISA, esta situación repercute directamente en la eficiencia del sistema y en la atención a los pacientes.

Para los Directivos de la Salud, la falta de recursos humanos y la inexistencia de programas de formación especializados son los principales problemas. "Los equipos de contratación son limitados, inestables y sin apoyo formativo, lo que deriva en errores involuntarios y procesos lentos o ineficaces", ha señalado el coordinador de la Comisión autora del documento de posicionamiento, José Manuel Pérez Gordo.

Por ello, entre sus reclamaciones, se encuentra la necesidad de dotar a los gestores de herramientas, formación y autonomía para que puedan actuar con responsabilidad y rigor técnico.

Además, SEDISA ha destacado el papel imprescindible de los profesionales asistenciales en estos procesos. "Son ellos quienes detectan necesidades clínicas, evalúan tecnologías y definen recursos. Su visión debe incorporarse en la estrategia de contratación, ya que muchas decisiones impactan de forma directa e inmediata sobre los resultados en salud", ha apuntado Pérez Gordo.

El posicionamiento también critica la tendencia creciente a la centralización de las compras sanitarias. Sobre la misma, explica que puede ser útil en determinados casos, pero advierte de sus efectos adversos en términos de eficiencia, equidad e innovación. Por ello, defiende el principio de autonomía de gestión como condición indispensable para garantizar la continuidad asistencial, la calidad del servicio y la adecuada respuesta a las necesidades clínicas.

"La centralización impone lógicas externas a la realidad asistencial de cada centro, dilatando plazos, limitando la capacidad de adaptación local y entorpeciendo la incorporación de tecnologías y soluciones específicas", ha puntualizado Pérez Gordo.

Con el objetivo de transformar el modelo, SEDISA ha propuesto la constitución de equipos estables e interdisciplinares, especializados en contratación pública sanitaria, con perfil jurídico-económico-clínico. También instado a dotar adecuadamente de medios técnicos y profesionales, para asegurar procesos de compra rigurosos, seguros y eficientes.

La tercera propuesta de SEDISA hace referencia al impulso de planes de formación continua, dirigidos a gestores y personal asistencial implicado en la toma de decisiones relacionadas con la adquisición de bienes y servicios. Todo ello con el fin de profesionalizar la contratación sanitaria, algo que para Pérez Gordo es una "obligación" para proteger al sistema y a los ciudadanos.

Contador