MADRID 3 Oct. (EUROPA PRESS) -
La secretaria general de la Asociación de Médicos Titulados y Superiores de Madrid (Amyts), Ángela Hernández Puente, ha expresado este viernes que la profesión médica "ha despertado" y que las movilizaciones no van a parar hasta que sus reivindicaciones queden recogidas en el nuevo Estatuto Marco propuesto por el Ministerio de Sanidad.
"La profesión ha despertado y esto no va a parar hasta que dejemos de tener el maltrato que supone tener una jornada diferente a cualquier otro profesional o trabajador de España", ha afirmado Hernández en declaraciones a Europa Press, durante una manifestación en Madrid de apoyo a la huelga convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA).
Hernández, también portavoz de Agrupación por un Estatuto Medico y Facultativo (APEMYF), ha destacado que las condiciones laborales ahora sí preocupan a los médicos, algo que durante "décadas" no ha pasado, y que por este motivo reclaman un Estatuto propio para médicos y facultativos, algo que desde Sanidad ya han rechazado.
"Lo que queremos es un Estatuto médico y facultativo, no porque queremos ser diferentes de los demás, sino porque, por desgracia, desde el 2003 ya lo somos. Somos la única categoría que tiene una jornada complementaria o guardias, que es de carácter obligatorio, que es lo peor, hasta los 55 años en toda España o 50 en Cataluña, pagado a menos de la hora ordinaria y que además no nos sirve de nada para reducirnos años de cara a la jubilación", ha añadido.
Del mismo modo, los sindicatos reclaman una clasificación justa para que no se produzca una "mezcla de competencias" entre los diferentes profesionales del sistema sanitario, lo que supondría un "problema muy grave" para la calidad de la asistencia que reciben los pacientes.
Aunque ha agradecido el diálogo ofrecido por Sanidad, Hernández ha criticado que los borradores presentados hasta ahora son "totalmente insuficientes", y que el tercero de ellos ha sufrido "empeoramientos" con respecto al anterior.
Del mismo modo, ha cargado contra la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, por no haberse reunido con ellos para hablar sobre el borrador de Estatuto Marco propio presentado por CESM, en el que se incluyen medidas como la voluntariedad de las guardias, una jornada de 35 horas semanales o una clasificación que reconozca sus particularidades con la creación del grupo A1+.
UNOS 3.000 MANIFESTANTES SE PLANTAN FRENTE A SANIDAD
La manifestación, que ha comenzado frente al Congreso de los Diputados y que ha finalizado en la sede del Ministerio de Sanidad, ha contado con la asistencia de unas 3.000 personas, según han estimado desde Amyts y fuentes policiales.
Durante el recorrido, los manifestantes han portado pancartas en las que se pueden leer mensajes como 'Nos llaman héroes, somos esclavos', 'Quiero trabajar las mismas horas que los demás' o 'Somos A1+', y han realizado cánticos como 'Mónica, escucha, tu Estatuto no nos gusta', 'Mónica, escucha, esta también era tu lucha' o '24 horas sin parar no se puede trabajar'.
"La situación médica tiene una situación difícil (...) por un lado por el tema de las guardias trabajadas que luego no están cotizadas y no cuentan, por ejemplo, a efectos de jubilación, jornadas enormes a nivel de guardias hospitalarias y, a nivel de Atención Primaria, que es lo que yo conozco, sobrecarga asistencial importante (...) Los médicos no somos ni mejores ni peores que otras categorías profesionales del sistema sanitario, pero sí que es verdad que tenemos unas características especiales", ha declarado a Europa Press el médico de Familia Javier Amador.
Aunque la principal reivindicación es la de un Estatuto propio, otra de las cuestiones que más preocupan a los médicos son precisamente las guardias de 24 horas, y que Sanidad ya ha propuesto acabar con ellas, en favor de una mayor flexibilidad para trabajar en jornada de turnos o jornada ordinaria y guardias.
Una médica residente de Medicina Interna de quinto año ha explicado que lo peor para ella son las guardias de 24 horas, pues es "agotador" levantarse a las 8.00 horas de la mañana a hacer una jornada normal para luego seguir de guardia, y que hay ocasiones en las que hay que "aguantar ahí trabajando" tras finalizar el turno.
"En mi última guardia, eran las 5.00 de la mañana y estaba trabajando desde las 8.00 sin parar, y me estaba durmiendo leyendo un informe de un paciente. Para mí eso es lo peor", ha añadido.
Tras ello, ha apuntado que "hace falta dinero" para contratar a más personal y poder hacer turnos, y que un estatuto propio les permitiría negociar sus propias condiciones.
"Yo creo que la guardia de 24 horas, que es desde luego una explotación, no se le pide a ninguna otra profesión (...) y sin embargo, yo creo que es un peligro para el paciente el estar trabajando 24 horas sin parar, porque al final no lo pagamos nosotros, sino también con el paciente", ha resaltado un médico residente de Familia en tercer año.
Otra de las médicas asistentes a la manifestación, que lleva ya 30 años trabajando, ha destacado que las condiciones de la profesión han ido empeorando sin que se dieran cuenta mientras ellos se han "dedicado a trabajar", y ha señalado que lo peor es tener que hacer "horas y horas" que no son reconocidas.
"Quieren hacer un nuevo estatuto pero sin mejorar nuestras condiciones, que han ido en picado durante todos estos años. Entonces este es un punto en el que ya nos tenemos que plantar. Tenemos que conseguir que se nos escuche para estar mejor nosotros y nuestros pacientes (...) Llega un momento en el que una persona no puede trabajar tanto tiempo seguido sin cometer errores o sin perder el control sobre realmente lo que está haciendo", ha agregado.
SANIDAD RESPETA LA HUELGA Y ENTIENDE SU "MALESTAR"
Durante la jornada, Sanidad ha mostrado su respeto al derecho a la protesta y ha reconocido el "malestar" acumulado en el sector, tras años de "sobrecarga y precariedad". Asimismo, ha recordado que esta reforma ha sido desbloqueada tras 22 años "atascada", y que este nuevo texto "mejora los derechos de todo el personal sanitario, reduce la precariedad y pone fin a las guardias de 24 horas".
Se trata del segundo paro nacional convocado por CESM y SMA tras el del pasado 13 de junio, y está marcada por las acusaciones de estas organizaciones sobre la "ausencia total" de voluntad negociadora por parte de Sanidad, tras la reunión mantenida el martes con la directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, Juan Julián García, y el consejero técnico Miguel Ángel Máñez.
Además del rechazo de estas organizaciones, Sanidad también se enfrenta a las organizaciones sindicales presentes en el Ámbito de Negociación (SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde), que han llevado a cabo numerosas movilizaciones y que han amenazado con "acciones contundentes", como una posible huelga, si el Ministerio decide cerrar la negociación.
Estos sindicatos mantuvieron el jueves una reunión con Sanidad y con las comunidades autónomas, criticando la postura de estas últimas, a las que acusan de buscar una "norma tan básica que no tenga prácticamente contenido", y que se basa en una "supuesta invasión" de competencias por parte del Estado.