MADRID, 7 Nov. (EUROPA PRESS) -
El Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) han celebrado durante este jueves y viernes una jornada en Cartagena de Indias (Colombia), en la que han participado instituciones latinoamericanas del ámbito de la salud, con el objetivo de fortalecer los lazos con América Latina en materia de salud y medicamentos.
"No podemos abordar problemas globales simplemente desde una perspectiva doméstica", ha señalado el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quien ha apostado por este tipo de alianzas ante las políticas "efectistas" e "individualistas" procedentes de Estados Unidos.
Padilla, quien ha viajado hasta Colombia para participar en este evento de Alto Nivel en el marco de la Cumbre UE-CELAC, titulado 'Colaboración para una armonización y autosuficiencia sanitaria en América Latina y el Caribe', ha explicado que el propósito de la jornada es impulsar la investigación en medicamentos, una investigación que se alinee con "la oferta del mercado farmacéutico" y "las necesidades de la población".
"Para que esa investigación pueda vincularse con el establecimiento de capacidades locales de producción que permitan una menor dependencia de las cadenas globales de distribución, y una mayor autonomía estratégica y soberanía sanitaria por parte de las diferentes regiones", ha ahondado el secretario de Estado de Sanidad.
IMPULSAR LA INNOVACIÓN
En el evento han participado expertos pertenecientes a organismos regulatorios, a la industria farmacéutica, así como a la sociedad civil, tanto de América Latina como de la UE y España. Durante la primera jornada se ha debatido sobre el acceso equitativo de la innovación a través del impulso de la innovación y la producción regional.
Además, en otra de la mesas, se han presentado ejemplos concretos de iniciativas regionales de colaboración público-privada. También se han analizado los factores clave que contribuyeron al éxito de estos proyectos, así como los beneficios y desafíos que presentan este tipo de iniciativas.
Asimismo, se han tratado las asimetrías y complementariedades entre los países de la región, así como las redes actuales de convergencia y armonización regulatoria. El propósito ha sido generar un intercambio de ideas y conocimientos entre autoridades regulatorias, redes internacionales, la industria y expertos, con propuestas concretas que fortalezcan los sistemas regulatorios y creen puentes para mejorar el acceso equitativo a las tecnologías sanitarias.
Los representantes ministeriales de salud que han participado también han abordado la armonización regulatoria y los principales retos de la región. Además, han resaltado las oportunidades en torno a la creación de una Agencia Regional para América Latina y el Caribe, así como los distintos modelos de cooperación posibles.
Por último, en una de las mesas finales se ha analizado el acceso equitativo desde el inicio del proceso de innovación, incluyendo estrategias por producto, el co-diseño con las comunidades, las políticas de precios y la participación en mecanismos de compra conjunta, con el fin de abordar el alto coste de los medicamentos y otras tecnologías sanitarias en la región.